Lo bueno, lo malo y las acciones pendientes de la Autopista General Rumiñahui, al suroriente de Quito
Por la Autopista General Rumiñahui circulan alrededor de 90.000 vehículos diariamente. Conductores se quejan por el estado de la vía. La Prefectura asegura que realiza mantenimientos continuos.

Vehículos circulan por la Autopista General Rumiñahui, el 20 de febrero de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El nuevo pórtico instalado a altura del puente 1 de la Autopista General Rumiñahui, al suroriente de Quito, generó reclamos por el estado de la vía y el uso que la Prefectura de Pichincha da a los más de USD 10 millones anuales que recibe por el pago del peaje.
Según la entidad, la estructura apunta a reducir la evasión del peaje en el sentido Quito - Valle de Los Chillos, pues los conductores que circulan por el lugar hacen un peligroso giro en "U" para burlar el pago y conectarse a la Autopista. Una maniobra que no pueden hacer en sentido contrario porque la Prefectura instaló un pórtico hace varios años.
Ante los reclamos que provocó esta decisión, la Prefectura aclaró que los usuarios no pagarán doble peaje, siempre que pasen por el segundo pórtico en un tiempo máximo de 30 minutos.
Pese a esta aclaración, usuarios y moradores de barrios cercanos a la Autopista dicen que la vía luce deteriorada y con riesgo de empeorar por las lluvias que soporta la ciudad desde inicios de febrero de 2025.
Álex Rivera, director de Vialidad de la Prefectura, en diálogo con PRIMICIAS asegura que la Autopista recibe mantenimientos permanentes.
"Una vía que se mantiene con un peaje debe tener niveles de servicio más altos que otras que no tienen este pago"
Sin embargo, reconoce que la Prefectura debe mejorar, entre otras cosas, su capacidad de respuesta frente a posibles actos delictivos que pueden sufrir los usuarios. A continuación, PRIMICIAS reseña lo bueno, lo malo y los temas pendientes que debe resolver la entidad en la Autopista General Rumiñahui.
Lo bueno
A diferencia de vías principales de Quito, como la Simón Bolívar, Ruta Viva y Mariscal Sucre en las que ocurren robos y secuestros, la Autopista General Rumiñahui no registra este tipo de problemas.
¿La razón? El director de Vialidad de la Prefectura, Álex Rivera, dice que esto obedece a que las 15 paradas que tiene la vía cuentan con botones de pánico que están conectados a su Centro de Mando, desde donde también se monitorea el estado del tránsito con 21 cámaras.

"Todos los puentes están iluminados y techados para disuadir a los delincuentes", detalla el funcionario. Además, señala que el Centro de Mando está conectado con la Policía Nacional para atender las emergencias que se presenten.
Aunque Rivera reconoce que la comunicación y el tiempo de respuesta de la Policía podrían mejorar, por lo que las autoridades están buscando estrategias para lograr el objetivo.
Lo malo
Desde los primeros días de febrero de 2025, usuarios de la Autopista General Rumiñahui denuncian la aparición de baches y fisuras, a lo largo de sus 12 kilómetros de extensión.
En un recorrido que realizó PRIMICIAS, la mañana del 20 de febrero de 2025, constató que la vía no se encuentra en las mejores condiciones. Sobre todo el carril central y la bajada desde Monjas hasta el sector de El Trébol.
"Hay fisuras y baches que pueden crecer si no se arreglan a tiempo", dice Jaime Contreras, habitante de Sangolquí y quien usa la vía todos los días.
Álex Rivera, de la Prefectura, explica que la aparición de los baches y fisuras obedece a las fuertes lluvias que se registran en el país. "Estamos haciendo mantenimientos constantes para corregir las fallas que aparecen. Lo importante es evitar que crezcan para que causen mayores problemas", comenta.
Agrega que "uno de los trabajos más importantes es mantener limpias las cunetas y alcantarillas para que el agua corra, no se detenga en la vía y no dañe la capa de rodadura".
El funcionario adelanta que el carril central de la Autopista será intervenido en el segundo semestre de 2025, que es el que presenta mayores daños. "Los carriles de los extremos recibirán el mantenimiento cotidiano porque recibieron grandes arreglos hace dos años", recuerda.
Lo pendiente
Solucionar el pesado tráfico que se forma en varios tramos de la Autopista General Rumiñahui es una tarea que la Prefectura de Pichincha no ha podido resolver.
Ha pasado más de un año desde que la entidad empezó la construcción del puente elevado sobre el puente 8, a la altura de la entrada de Conocoto, y aún no ha sido inaugurado. Por tres ocasiones, la Prefectura no ha cumplido el ofrecimiento de que la obra empiece a funcionar y todavía no hay una fecha para que los habitantes del valle de Los Chillos puedan utilizarla.

Pese a estos incumplimientos, la entidad prepara la construcción de una nueva solución vial que se construirá entre los puentes 2 y 3. "La consultoría se realizará este año, pero servirá para descongestionar el tráfico que se forma para ingresar a la Armenia", explica Álex Rivera, director de Vialidad.
El funcionario reconoce que en ese sector existe un 'nudo' que ocasiona problemas de movilidad a toda hora.
"Las actuales vías que conectan al sector con la Autopista son antitécnicas y sin criterio geométrico".
Para él, este problema toma mayor relevancia porque esa zona ha sufrido un gran crecimiento urbanístico en medio de fábricas que se asientan en las cercanías de la vía. Esto obliga a que los conductores que circulan por el sector deban frenar bruscamente para evitar chocar contra los grandes camiones que, a toda hora, se incorporan a la Autopista.
"Este tema está en manos del Municipio porque es la entidad que debe obligar a que las dueños de las fábricas construyan un carril de aproximación hacia la Autopista", explica Rivera.
Y espera que la nueva vía reduzca la posibilidad de que se generen accidentes de tránsito.
Compartir: