¿Por qué cada vez hay más fallecidos por accidentes de tránsito en Quito?
Quito registró 538 accidentes de tránsito entre el 1 de enero y el 23 de febrero de 2025. 42 personas fallecieron, siendo la cifra más alta de los últimos tres años. La Alcaldía anunció más operativos en las principales vías.

Personal del Cuerpo de Bomberos en la avenida Simón Bolívar, en Quito, luego de un accidente de tránsito el 19 de febrero de 2025.
- Foto
Bomberos Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las imágenes se repiten a diario en las principales calles y vías de Quito. Camiones, tanqueros, buses y autos destrozados, tras sufrir graves accidentes de tránsito que dejan decenas de heridos y fallecidos.
Datos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) muestran que los dos primeros meses de 2025 arrojan las cifras más altas de siniestros y víctimas mortales de los últimos tres años, pese a que aún restan cinco días para que termine febrero.
Según la AMT, entre el 1 de enero y el 23 de febrero se registraron 538 accidentes, que dejaron 42 fallecidos. Esto quiere decir que en Quito hay, en promedio, 10 siniestros de tránsito diarios y un fallecido cada 31 horas. En 2024, en cambio, la AMT contabilizó 537 accidentes y 30 fallecidos, cuatro más que los 533 de 2023, aunque en ese año hubo 39 víctimas fatales.
Este aumento sostenido es una de las mayores preocupaciones para las autoridades capitalinas. Durante el informe semanal de actividades del 24 de febrero de 2025, el alcalde Pabel Muñoz calificó como "increíble" la cantidad de siniestros que ocurre en la capital.
"Nos preocupa mucho. Estamos teniendo accidentes de tránsito muy recurrentes, sobre todo en la Ruta Viva", dijo el funcionario. Se refiere a los seis accidentes que los organismos de socorro atendieron en esta vía en los primeros 23 días de febrero.
Es por eso que adelantó que el Municipio insistirá en la concesión de la Simón Bolívar y Ruta Viva, dos de las más rápidas y peligrosas, junto a la Mariscal Sucre, Maldonado y Oswaldo Guayasamín.
"Tenemos que mejorar las condiciones de seguridad de las vías. La Ruta Viva era una mesa de billar, pero el rebacheo no ha sido muy tecnificado", reconoció. Sin embargo, adelantó que la ciudad necesita la ampliación de esta vía, entre el redondel de Puembo hasta el sector de Alpachaca.

Causas de accidentes de tránsito
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) asegura que en los últimos meses ha identificado que los conductores circulan a velocidades más altas y en mayor estado de embriaguez.
El director de la entidad, Washington Martínez, dice que entre el 1 de enero y el 23 de febrero de 2025 hubo 81 conductores detenidos por superar el consumo de alcohol permitido. De ellos, 38 marcaron más de 1,2 gramos por cada litro de sangre. El Código Integral Penal (COIP) establece la sanción máxima cuando una persona conduce superando esa cantidad de alcohol.
Ellos reciben una pena de 30 días de cárcel, la suspensión de la licencia de conducir por 60 días y el pago de tres salarios básicos (USD 470 en 2025).
Además, la AMT asegura que en las vías rápidas, como la Simón Bolívar y la Ruta Viva, los conductores alcanzan velocidades "extremadamente altas". Agentes desplegados en estas avenidas han captado a vehículos que superan los 130 kilómetros por hora.

"En caso de un accidente es imposible que una persona sobreviva", advierte Martínez. Según sus datos, la mayoría de siniestros ocurren durante las madrugadas de los sábados y domingos, cuando aumenta la presencia de personas en los centros de diversión nocturna.
Pamela Villacrés, coordinadora de Control para la Seguridad Vial de la Iniciativa Bloomberg, dice que "la sociedad ecuatoriana ha normalizado conducir en estado de embriaguez y a altas velocidades".
Pese a las "alarmantes cifras de accidentes y fallecidos", la experta considera que Quito puede reducirlas implementando multas más fuertes y operativos permanentes en las vías más conflictivas.
Más controles
Precisamente, el alcalde Pabel Muñoz anunció que la AMT intensificará los operativos en las avenidas Simón Bolívar y Ruta Viva. "Vamos a seguir en las vías para controlar porque la gente sigue provocando muertes", dijo.

El problema es que la AMT únicamente puede aplicar multas en tres puntos de la avenida Simón Bolívar, pues solo ahí cumple los requisitos que establece la Ley de Tránsito: señalización horizontal, señalización vertical, y campañas de socialización de los operativos. "Podemos hacer en los sectores de El Troje, La Forestal y Universidad Internacional, además de la avenida Quitumbe Ñan y Amaru Ñan", detalla Washington Martínez, director de la AMT.
En las demás vías y calles de la ciudad, la entidad solo está facultada para implementar operativos preventivos.
Compartir: