La izquierda de Ecuador es la historia de una constante desunión
Desde el regreso a la democracia, las alianzas que aglutinen a todos los movimientos y partidos de izquierda en una sola candidatura presidencial fueron escasas. Esta es la historia.
Militantes de Pachakutik y Unidad Popular, en un acto conjunto, el 3 de enero de 2023.
- Foto
@EnEncalada1974
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La unidad de la izquierda en Ecuador es como la paz mundial: todos la invocan, todos la piden, pero nunca llega. Siempre hay un lugar, un suceso, un conflicto que impide que los movimientos de la tendencia de izquierda alcancen un consenso.
Eso, al parecer, se repetirá en las elecciones de 2025. Pese a los llamados a un acuerdo, la Unidad Popular (heredera del MPD) irá por su cuenta en la papeleta presidencial y en las de asambleístas.
Quizás se espera mucho de una izquierda que, históricamente, carece de voluntad integradora. De entrada, la mirada de los militantes de esta tendencia siempre ha estado condicionada por las confrontaciones ideológicas de las izquierdas internacionales, además de que las nuevas miradas del siglo XXI han convertido a la izquierda en algo que espantaría a Karl Marx o Mao Zedong.
Esta es la cronolgía de los (a veces vanos) intentos de la izquierda ecuatoriana de acudir a las elecciones con candidato único desde el regreso a la democracia:
1978-1979
Compartir:
El proceso electoral de 1978 sorprendió a la izquierda ecuatoriana sumamente dividida entre 'cabezones' (prosoviéticos) y 'chinos' (prochinos y algunos más bien proalbaneses). El Frente Amplio de Izquierda, FADI, de tendencia prosoviética, candidatizó a la presidencia a René Maugé. En cambio, el Movimiento Popular Democrático, MPD, no pudo registrarse como partido y se truncó la candidatura de Camilo Mena. Pese a esto, el MPD no apoyó a Maugé.
1984
Compartir:
El FADI volvió a postular a Maugé, mientras que el MPD ahora sí pudo inscribir candidato. Jaime Hurtado dio la sorpresa al obtener el 7% de los votos, lo que puso a esta tendencia como el partido más fuerte de la izquierda. El MPD, expresión legal del Partido Comunista Marxista Leninista, ya controlaba la UNE, la Universidad Central y varios gremios.
1988
Compartir:
Al calor de la perestroika soviética, el FADI y el MPD llegaron a un acuerdo histórico, crearon el Frente de Izquierda Unida y postularon a Jaime Hurtado a la presidencia. ¡Pero no hubo unidad! Una importante facción del FADI se marchó del partido y creó Liberación Nacional, que apoyó al general Frank Vargas Pazzos. El Partido Socialista también se fue con el general. Al final, Vargas reunió el 12% de los votos, mientras que Hurtado solo tuvo el 5%.
1992
Compartir:
Los tres partidos de izquierda fueron por su lado. El Partido Socialista postuló a León Roldós. El MPD lanzó a Fausto Moreno. Y el FADI no pudo incribir a nadie, por sus líos internos. La izquierda no llegó no al 5% de los votos.
1996
Compartir:
En este año entra en acción el Movimiento Plurinacional Pachakutik, nacido tras la insugencia indígena durante el gobierno de Rodrigo Borja. Pero Pachakutik, expresión electoral de la Conaie, se alió con la Izquierda Democrática (socialdemocracia) para apoyar a Freddy Ehlers, que al final sacó el 20% de los votos y estuvo cerca de entrar a la segunda vuelta. Por su lado, el MPD postuló a Juan José Castelló y solo sacó el 2% de los votos. El FADI y el socialismo no participaron.
1998
Compartir:
Pachakutik volvió a apoyar a Freddy Ehlers, que llegaba cobijado por el movimiento ciudadano Nuevo País y ya no por la Izquierda Democrática. Ehlers cosechó el 14% de los votos. El MPD lanzó a María Eugenia Lima, que apenas reunió el 2.5% de la votación. El FADI y el socialismo estaban en proceso de unificación, mientras que la aventura de Liberación Nacional acabó con su extinción.
2002, triunfo de la izquierda casi unida
Compartir:
Para estas elecciones, Pachakutik se alió por primera vez con el MPD para apoyar al coronel Lucio Gutiérrez, líder de Sociedad Patriótica, quien ganó las elecciones y colocó en el gabinete a militantes de esos partidos. Sociedad Patriótica comenzó como un partido de izquierda, pero con el tiempo se desplazó hacia el centro y actualmente ya no es considerado un grupo izquierdista. Pero fue la primera vez que una alianza fuerte de la izquierda ecuatoriana se impone en las elecciones. De todos modos, el resto de la izquierda no plegó a esta alianza.
2006
Compartir:
Irrumpe Alianza País, un grupo progresita aunque con militantes conservadores, cuyo embrión fue el noventero Nuevo País, con Rafael Correa como candidato. El nuevo Partido Socialista-Frente Amplio (fusión de los restos del FADI-Partido Comunista y del Partido Socialista) lo respaldó. Correa ganó las elecciones y pasó a liderar a la nueva izquierda. El MPD postuló a Luis Villacís, que apenas llegó al 1,3% de los votos.
2009, la mayor unidad de la izquierda
Compartir:
Alianza País postuló al presidente Rafael Correa para la reelección, con el apoyo de casi todo el espectro de la izquierda: Partido Socialista-Frente Amplio, Movimiento Popular Democrático y Pachakutik. Correa ganó en primera vuelta. En la tendencia, fue rechazado por Red Ética y Democracia, partido efímero creado por León Roldós y que postuló a Martha Roldós, quien solo tuvo el 4% de los votos.
2013
Compartir:
La gran unidad de 2009 no se repitió. Alianza País y el Partido Socialista-Frente Amplio volvieron a postular a Rafael Correa. Desencantados con el correísmo, el MPD y Pachakutik crearon la coalición Unidad Plurinacional de las Izquierdas y apoyaron a Alberto Acosta, que al final solo obtuvo el 3,26% de los votos. Fue el último proceso del MPD, borrado por el Consejo Nacional Electoral y que regresaría con el nombre de Unidad Popular.
2017
Compartir:
La izquierda volvió a marchar desunida. Alianza País y su eterno aliado del Partido Socialista respaldaron a Lenín Moreno. Por su lado, Unidad Popular, Izquierda Democrática y Pachakutik formaron el Acuerdo Nacional por el Cambio y respaldaron al general Paco Moncayo, quien apenas sacó el 6,71 % de los votos.
2021
Compartir:
La fragmentación fue más evidente, pero Unidad Popular y Pachakutik se mantuvieron en alianza para apoyar a Yaku Pérez, que casi pasa a la segunda vuelta con el 19,39% de los votos. La crisis interna de Alianza País dinamitó el movimiento, pero el correísmo acudió a las urnas cobijado por la coalición Unión por la Esperanza, con Andrés Arauz como candiato. Arauz pasó a la segunda vuelta pero perdió ante Guillermo Lasso.
2023
Compartir:
En estas elecciones presidenciales, el correísmo regresó con partido propio, Revolución Ciudadana. Su candidata Luisa González pasó a la segunda vuelta, pero perdió ante Daniel Noboa. Curiosamente, Unidad Popular, Pachakutik y el Partido Socialista retomaron sus viejas alianzas para apoyar a Yaku Pérez, quien solo sacó el 3,97% de los votos.
Compartir: