Así será la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional, que la dirigirá Annabella Azín
En la primera sesión de la Asamblea se elegirá a las autoridades del legislativo y se conformará el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Las dos acciones requieren de 77 votos, por lo que los diálogos se intensifican.

Sesión del Pleno de la Asamblea del 28 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El área de Talento Humano de la Asamblea Nacional prevé empezar a recibir los documentos habilitantes de los nuevos asambleístas desde el 5 de mayo próximo, luego del feriado por el Día del Trabajo.
Y con eso, prácticamente, inicia la cuenta regresiva para llegar a la primera sesión del nuevo periodo 2025- 2029 que está programada para el 14 de mayo, como establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
En este primer encuentro participarán 151 asambleístas: 14 más que los que tiene la actual Asamblea. El incremento se determinó por el aumento de la población de acuerdo con los datos del último censo poblacional.
Estos son los principales momentos y acciones que se deberán cumplir en la primera sesión de los legisladores:
- 1
Dirección de la sesión
Compartir:
De acuerdo con la ley que rige a la Asamblea, la primera sesión de periodo no requiere una convocatoria oficial porque está establecido para las 10:00 del 14 de mayo siguiente a las elecciones en las que fueron designados.
La normativa también señala que quien dirigirá la primera reunión es el legislador que encabezó la lista nacional más votada. En los comicios del 9 de febrero de 2025 fue Annabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa.
El subdirector de la reunión será Raúl Chávez, de la alianza Revolución Ciudadana- Reto. La secretaría será ejercida por Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC).
- 2
Elección de autoridades
Compartir:
Contrario a lo que se piensa –que el presidente y los dos vicepresidentes deben salir de los asambleístas nacionales más votados– la realidad es que cualquiera de los 151 legisladores pueden ser propuestos para dirigir la Asamblea.
Tampoco es real que por el solo hecho de ser la "mayor fuerza política" en el Legislativo o fuera de este, le corresponde a una bancada ocupar la presidencia de la entidad. Si bien es una ventaja, lo que define la conformación de la mesa directiva son los votos
Para lograr una mayoría absoluta, en este periodo legislativo, se requieren 77 votos que, originalmente no los tienen ni la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) ni Revolución Ciudadana que cuentan con 66 integrantes cada una.
Una vez que se cumpla con este proceso de elección, quienes dirigieron inicialmente la sesión serán reemplazados por los que resultaron designados.
- 3
Consejo de Administración Legislativa (CAL)
Compartir:
Además del presidente y vicepresidentes, en esta sesión se deberá elegir a cuatro vocales adicionales para conformar el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
- Otro remezón en el correísmo: Ana Raffo plantea querella contra futura compañera de bancada Ana Yela
La normativa señala que deben proponerse de cada una de las bancadas que se conformen en la Asamblea. Pero, por ahora, los únicos que cuentan con el número para ser bancada (15) son ADN y la alianza RC-Reto.
Por lo que, las vocalías podrán salir de cualquiera de los grupos minoritarios que en la siguiente Asamblea son Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC) y los independientes. Quien logre los 77 votos podrá incluirse en el CAL.
- 4
Secretario y prosecretario
Compartir:
Una vez resuelta la conformación de la mesa directiva y el CAL se deberá elegir a quien reemplazará a Alfredo Serrano que ocupará la secretaría, de forma temporal, en la primera sesión.
El secretario y prosecretario son personas externas y los nombre son propuestos por los asambleístas. Por lo general, son personas afines a quien dirigirá por dos años la Asamblea. Al igual que para las otras dignidades, se necesitan 77 votos para elegirlos.
¿Y la posesión de Daniel Noboa?

Mientras a ADN le ilusiona que sea Annabella Azín la que ponga la banda presidencial a su hijo, Daniel Noboa, como ganador de la segunda vuelta, al correísmo le 'horroriza' esta posibilidad que potencialmente podría suceder, aunque no el 14 de mayo.
La asunción presidencial constitucionalmente está programada para el 24 de mayo, diez días después de la primera sesión de la Asamblea y con las autoridades del Legislativo definidas.
Aunque nada está definido, en ADN crece el consenso para que Anabella Azín sea elegida presidenta de la Asamblea. Los diálogos para tener la mayoría absoluta se intensifican y ya habría por los menos 74 voluntades.
Si eso sucede se podría dar un hecho inédito en la política nacional: que una madre coloque la banda presidencial a su hijo y ambos dirijan el primero y el segundo poder del Estado.
Compartir: