Estos son los puntos del acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, para apoyar a Luisa González
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, participó por vía telemática y le envió un mensaje a la candidata González: “nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie”.

La candidata Luisa González y el coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi firmaron el 30 de marzo de 2025 un acuerdo programático con miras a las elecciones de Ecuador 2025.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El movimiento Pachakutik (PK) firmó hoy domingo 30 de marzo de 2025 un acuerdo programático con la Revolución Ciudadana RC5 para respaldar la candidatura presidencial de Luisa González en las próximas elecciones del 13 de abril del 2025.
El acuerdo se firmó durante el “Encuentro nacional por un Ecuador equitativo, plurinacional y libre de violencia”, convocado por Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Desde la parroquia Tixán, en el cantón Alausí, en Chimborazo, Luisa González firmó el acuerdo junto al coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, y otros dirigentes de las comunidades indígenas y amazónicas.
“Es un día histórico. Hoy esta unidad es un acto de amor por 18 millones de ecuatorianos, es una acto de entrega al pueblo ecuatoriano, es una demostración de madurez política, de madurez que debemos tener los líderes que buscamos la transformación de la patria”.
Luisa González, candidata presidencial
La candidata dijo que “se equivoca el que dice que esta unidad es la entrega de principios, la unidad es reafirmar los principios que nos llevan a la construcción de un Estado de bienestar y de justicia social”.
Además, González agregó que "las discusiones, las peleas, las rencillas deben quedar en el pasado. Esta unidad se basa en acuerdos programáticos, en no privatizar ni regalar nuestros recursos, como intentaron hacer con Sacha. Se mantendrán nuestros los sectores estratégicos, por eso es nuestra unidad".
Mientras que el coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, defendió el acuerdo la unidad de los pueblos y nacionalidades. “Quieren acusarnos de que estamos vendiendo e hipotecando a Pachakutik. Jamás vamos a hacerlo, porque hemos estado en las calles cuando ha sido necesario”, dijo.
“Ni un solo voto a la derecha. Estamos en contra de las privatizaciones, por eso estamos firmando este acuerdo. Queremos salud, dignidad, empleo, buen trato para las mujeres y los niños”.
Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik
Churuchumbi comentó que la crisis no es una casualidad sino "el resultado de políticas neoliberales aplicadas desde el gobierno de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa". "No podemos dar la espalda al este país, por eso hemos decidido crear un proceso de unidad de las izquierdas, con la unidad del campo y la ciudad".
Durante el acto, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, también hizo un llamado a la unidad y al cumplimiento de compromisos.
“Señora candidata Luisa González, nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es hipoteca de nuestro proyectos políticos, mucho menos de intereses individuales por puestos o espacios en la administración pública o, peor aún, para cogobernar”, dijo Iza y pidió que la candidata se pronuncie punto por punto sobre este acuerdo.

El dirigente también cuestionó el gobierno correísta. "Quiero decir enfáticamente que luchamos contra la persecución durante el gobierno de Alianza País, de Rafael Correa Delgado, lo quiero dejar absolutamente claro, que no nos permita quedar en la quietud sino superar los momentos que han significado errores y horrores para nuestro pueblo".
"Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocadas los mandatarios. Creemos que en el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores", recalcó Leonidas Iza.
De no cumplirse lo acordado, remarcó Iza, se harán movilizaciones permanentes.
El encuentro tenía previsto iniciarse a las 10:00 pero arrancó a las 13:00 con el ingreso de la candidata en medio de una veintena de militares que resguardaban su integridad en este evento que arrancó con una oración evangélica del pastor José Manuel Quinche, de la parroquia Achupallas.
Mientras que la dirigente Mónica Yuilema Bravo, en sus palabras de bienvenida, hizo un llamado a la unidad del pueblo indígena. “Hemos visto cómo nos han querido dividir, pero la verdad es una sola, no podemos permitir que nos sigan enfrentando, mientras unos se enriquecen con nuestro dolor y con nuestros impuestos”, dijo la dirigente.

El acuerdo programático fue firmado por Luisa González, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik; Raúl Chávez, presidente del Movimiento RETO, Gustavo Vallejo, Vilma Pillajo, de la plataforma de Mujeres por la Igualdad, César Pérez, de la plataforma por la Condonación de Deudas, Samuel Lema, coordinador de la Unidad de las Izquierdas, entre otros.
A continuación un resumen de los puntos del acuerdo programático:
- Luchar contra la inseguridad en Ecuador a través de dotación inmediata de equipamiento a fuerzas públicas
- Implementar un plan de seguridad con respeto a los derechos humanos
- Cumplir con las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino, Azuay y otros
- Respetar la consulta previa libre e informada
- Evitar la ampliación de la frontera petrolera y generación de un plan para enfrentar cambio climático.
- Fortalcer el sistema de educación intercultural bilingüe
- Iniciar acciones para el cobro de valores pendientes con el SRI de los mayores deudores con el Estado.
- Condonación de deudas vencidas de hasta 10.000 a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito pecuario y pesquero.
- Restablecer el IVA al 12%
- Derogatoria de los decretos de Daniel Noboa que atentan contra los derechos de los pueblos y nacionales indígenas.
- Descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restrinja los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los pueblos indígenas, negros, cholos y montubios.
- Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria
- Implementación de programas que faciliten la generación de empleo, créditos para viviendas emprendimientos y acceso laboral para jóvenes
- Garantizar el derecho a la salud gratuita de calidad con inversión en medidas y equipos para los hospitales públicos
- Luchar contra la inseguridad, equipamiento para la fuerza pública para enfrentar la problemática social
- Garantizar en el corto plazo la educación gratuita de calidad con inversión urgente de infraestructura de escueas, colegios y universidades.
- No permitir la privatización de sectores estratégicos ni empresa públicas.
- Garantzar una política de respeto a la diversidad de los pueblos
- Promover el acceso equitativo y respeto a las mujeres y diversidades
- Garantizar los derechos de los trabajadores
- Pago a la brevedad posible a la deuda social y optimización de los gastos para destinarlos al cumplimiento de todos los proveedores del Estado como guardias de seguridad, educadores comunitarios, prestadores de servicios de limpieza o alimentación, prestadores de servicios de la red complementaria de salud pública.
- Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y en sectores estratégicos
- Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua, promover la inversión en obras e infraestructuras
- Promover las alianzas público-privadas, comunitarias a través del financiamiento internacional
- Fortalecimiento del IESS y restablecimiento del Seguro Social Campesino
- Realización de auditoría a la deuda
- Garantizar y fortalecer la dolarización
- Implementar planes de asistencia para migrantes que retornan al Ecuador.
- Construir una agenda legislativa que permitan la gobernabilidad y el fortalecimiento del estado constitucional del derecho.
Compartir: