Concejala de Durán: “Tener un alcalde telemático nos costó USD 40.000 en viáticos solo en 2024”
Raquel Heredia, exaliada política del alcalde, advierte que la prolongada estadía de Luis Chonillo en Estados Unidos afecta a la administración municipal y se refiere a tres pedidos de destitución.

Manifestantes piden la destitución del alcalde de Durán, Luis Chonillo, en un plantón frente a dependencias municipales del centro de Durán, el 22 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Durán atraviesa una de las mayores crisis institucionales de su historia. A ocho meses de que el alcalde Luis Chonillo se instalara en Estados Unidos alegando motivos de seguridad, la concejala Raquel Heredia lidera una cruzada para que se investigue y sancione lo que considera un abandono del cargo.
Heredia llegó al cargo por el mismo movimiento político que el alcalde Luis Chonillo –Movimiento Ciudadano, lista 150–, pero tras desafiliarse de la organización hoy es su principal opositora.
La concejala ha interpuesto dos denuncias ante la Contraloría y un tercer pedido de destitución de un grupo ciudadano se presentó ante la secretaría del Municipio de Durán, el lunes 21 de abril.
Chonillo apunta a supuestos intentos de desestabilización y a intereses políticos “muy oscuros". Y asegura que el pedido de destitución “carece de motivación y sustento legal”. El Concejo Cantonal está integrado por dos ediles independientes, dos del Movimiento Ciudadano, tres del Partido Social Cristiano (PSC) y cuatro de la Revolución Ciudadana (RC). Se requieren ocho votos para una destitución.
En esta entrevista, Heredia revela detalles sobre los procesos legales en curso, los costos del teletrabajo del alcalde y el deterioro institucional que enfrenta el Municipio de Durán ante la ausencia física prolongada de su máxima autoridad.

¿En que se basan las denuncias de presunto abandono del cargo contra el alcalde Luis Chonillo?
Primero, en la sesión inaugural del concejo, se le dio permiso al alcalde para que las sesiones del concejo sean en modalidad de teletrabajo, personalmente he puesto dos denuncias por abandono del cargo ante la Contraloría.
Es por esta ausencia que ahora los ciudadanos, cansados del abandono de la primera autoridad municipal, presentan una tercera denuncia en la Secretaría del Municipio, porque el alcalde se fue del país sin pedir permiso al Concejo, que era lo que correspondía.
De parte de mis compañeros concejales no he tenido respuesta. El alcalde aduce que en la primera sesión del Concejo, tras el atentado contra su vida, nosotros le dimos la potestad para hacer teletrabajo. Pero lo que le dimos fue la potestad para conectarse online a las sesiones del concejo de los jueves.
¿El teletrabajo es el problema?
El alcalde puede hacer teletrabajo. Lo que no puede es ausentarse sin autorización del Concejo Cantonal y lo ha hecho por dos ocasiones, la primera fue del 14 de agosto de 2024 hasta el 19 del mismo mes.
Y el 20 de agosto recién envió un escrito explicando que había pedido vacaciones a talento humano, cuando tenía que pedir vacaciones ante el Concejo.
Luego, a mediados de septiembre, tras las supuestas vacaciones, el alcalde informa que retoma las funciones. Pero lo que no le dice al Concejo Cantonal es que se va a quedar viviendo en Estados Unidos, ya son ocho meses de aquello. Y allí nuevamente se configura el abandono del cargo, pero nadie le dice nada. En realidad nunca regresó ni dio explicaciones o pidió permiso a la Corporación Municipal.
¿Ahora, usted también cuestiona el costo de tener un alcalde en teletrabajo?
Tener un alcalde telemático nos costó 40.000 dólares en viáticos sólo en 2024. Entre enero y agosto de 2024, cuando Chonillo salió del país en medio de los allanamientos a instituciones adscritas al Municipio, él gastó alrededor de 40.000 dólares en el tema de los viáticos. Eso solo en el periodo que he fiscalizado.
Durante todo ese tiempo se paseó por todo el país, por Pichincha, Azuay, Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, por hoteles y restaurantes, supuestamente bajo servicios de comisión especial. Él viajaba con una comisión mínima de tres a cuatro personas, que incluían jefe de seguridad, custodio y chofer.
El alcalde mencionó que por motivos de seguridad en ocasiones no podía quedarse más de dos noches en un solo lugar ¿Qué hacía en esos viajes?
Hacía visitas y otorgaba entrevistas. Estos servicios de comisión especial también tenían que ser llevados ante el Concejo Cantonal, con un informe de los logros de estos viajes, que la mayoría de veces se justificaban con entrevistas a diferentes medios de comunicación.
Nunca presentó esos informes y tampoco solicitó permiso al cuerpo edilicio para esas comisiones. En todo ese tiempo solo una vez dejó subrogando el cargo a la vicealcaldesa.
El artículo 333 del Cootad, literal b, se refiere precisamente al ausentarse del cargo por más de tres días hábiles sin haberlo encargado a quien lo subrogue legalmente y sin causa justificada.
¿De qué manera ha incidido está situación en la administración de la ciudad?
No hay directores municipales, porque con la excusa de que existen amenazas y de que su vida corre peligro, trabajan mayormente en teletrabajo o una misma persona tiene dos direcciones. Esta semana, en que el pedido de destitución se ha vuelto mediático, es que hemos vuelto a ver a los directores.
En especial a la directora de desarrollo de la comunidad, que tiene a su cargo dos direcciones, quien salió a hablar con los ciudadanos que protestaban, cual vocera del alcalde.
A los concejales nos toca ir al territorio, ver cómo ayudamos. Nos facilitan maquinarias para ir a trabajar o estamos pendientes de que se realicen obras, cuando no es nuestra función, es la competencia de los directores municipales. Pero no se los ve.
Yo también he sido amenazada, secuestraron a mi papá, pero no por eso me voy a quedar encerrada. En ocasiones he encontrado a los trabajadores jugando naipes porque a una maquinaria le falta una manguera de USD 30, cuando hay sectores inundados y las calles están llenas de cráteres. He tenido que poner de mi bolsillo o gestionar con la empresa privada.
¿Cuál es el proceso para atender el pedido de destitución presentado el pasado lunes?
El que establece el articulo 336 del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad). El secretario del Municipio debe hacer llegar la denuncia a la vicealcaldesa. Debería haber una convocatoria de Concejo.
De los 11 ediles se debe escoger a dos concejales que integren a la comisión de mesas y excusas, según mi lectura. La Comisión tiene un término de 10 días para que se presenten las pruebas de cargo y descargo. Y el Concejo debería convocar a una sesión extraordinaria para conocer el informe.

¿Cuánto tiempo podría tardar todo el proceso?
De mi lectura al Cootad, el COA y el Cogep diría yo que existe un promedio de 20 días desde la recepción de la denuncia hasta la culminación del análisis del caso. Se debe otorgar las garantías del debido proceso, esto es el derecho a la defensa que tiene el alcalde como todo ciudadano, derecho que debe darse de manera presencial sin delegación o procuración judicial alguna.
¿Todo esto es un proceso previsto en la ley?
Se basa en el artículo 336 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Para destituir al Alcalde se necesitan las dos terceras partes, el voto de ocho concejales. La causal es la de abandono del cargo, una de las previstas en el artículo 333 del Cootad. Lo que dice el municipio es que la denuncia no está bien fundamentada.
El Municipio aduce que la denuncia "carece de sustento jurídico" y obedece a intereses políticos. ¿Qué dice usted?
No puedo dar un criterio jurídico, pues soy ingeniera y no abogada, pero lo que sí puedo decir es que la ciudadanía ya se encuentra cansada del abandono en el que está la ciudad, y si el departamento de asesoría jurídica (contratado por el alcalde y pagados por el municipio) desestima la denuncia, los ciudadanos tienen todo el derecho a demandar una revocatoria del mandato, como lo están haciendo nuestros hermanos quiteños.
Me parece que el municipio actúa como juez y parte. El organismo que tiene que desestimar la denuncia en este caso sería la Comisión de Mesas y Excusas. Hay que tener en cuenta que este tema por el abandono de cargo solo se lo puede tratar una sola vez en el Concejo.
Compartir: