Niels Olsen: Miembros de otros partidos "ven con buenos ojos" ser parte de ADN en la Asamblea
El movimiento oficialista ADN conformará el segundo bloque más grande de la próxima Asamblea Nacional, con 66 de 151 legisladores. El asambleísta electo Niels Olsen cuenta a PRIMICIAS que los diálogos con otras bancadas ya han comenzado, con miras a consolidar una posible mayoría.

El asambleísta nacional del movimiento ADN, Niels Olsen, en una entrevista con PRIMICIAS el 26 de marzo de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque su nombre sugiera lo contrario, Niels Anthony Olsen Peet, de 37 años, es guayaquileño de nacimiento. De ascendencia danesa por su padre, e irlandesa por su madre, Olsen, asambleísta nacional electo por el movimiento ADN, dice que ama el campo guayasense donde vivió sus primeros años.
Luego de liderar el Ministerio de Turismo en dos gobiernos (Guillermo Lasso, 2021-2023, y Daniel Noboa, 2023-2024), Olsen se estrenará en la Asamblea con tres proyectos de ley: Economía Naranja, de Fortalecimiento al Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Ley Orgánica de Turismo Sostenible.
En una entrevista con PRIMICIAS en su departamento de la Isla Mocolí (Samborondón), el flamante asambleísta asegura —aunque sin identificarlos— que los diálogos con otros bloques legislativos ya han comenzado con miras a conformar una mayoría que viabilice la agenda oficialista. ¿Cómo lograrlo en un ambiente político tan beligerante?
ADN y la Revolución Ciudadana tendrán los bloques más grandes en la Asamblea, pero no tienen mayoría absoluta. ¿Cómo lograrán adherentes entre las filas de Pachakutik, PSC y demás organizaciones?
El panorama es un desafío, pero lo que está haciendo ADN con sus militantes y el Ministerio de Gobierno es presentar la visión de Ecuador ante el resto de los asambleístas electos de otros partidos para invitarlos a que se sumen al nuestro, sin transar y sin pactos por debajo de la mesa, siempre de frente y con la transparencia que esto y cualquier otra cosa requieren.
Y creo que vamos por buen camino porque hay una buena señal de algunos asambleístas de otros partidos políticos.
¿Se refiere a Pachakutik? ¿Se puede decir que podrían contar ya con esas voluntades en la Asamblea?
No puedo adelantarme a decir con qué votos vamos a contar, pero lo que sí puedo comentar es que las puertas de ADN siempre están abiertas.
La candidata a vicepresidenta, María José Pinto, hizo un pronunciamiento importante, lo cual celebro muchísimo, que es la apertura con la comunidad indígena y este rol que va a cumplir la Vicepresidencia por primera vez en la historia.
Es un vínculo directo con la comunidad indígena para poder trabajar en proyectos de ley y en diferentes planes que requiere la comunidad indígena y otras que conforman las minorías en nuestro país.
La asambleísta Annabella Azín liderará la sesión inaugural del 14 de mayo, pero ¿qué perspectivas existen de que también presida la Asamblea?
Realmente sería un honor para el partido, un honor para la Asamblea y un honor para el país que una mujer tan profesional y preparada, con una trayectoria intachable, como la doctora Annabella Azín pueda, no solo presidir la primera sesión, sino luego convertirse en la presidenta de la Asamblea.
Usted es el segundo asambleísta más votado, podría asumir la presidencia también.
Bueno, cualquier asambleísta electo del partido ADN podría presidir la Asamblea. Yo fui el segundo más votado de la lista nacional, pero estoy completamente abierto y predispuesto a apoyar a quien haya que apoyar.
El movimiento político ADN tiene varios perfiles preparados, muy profesionales, que creo que harían un excelente trabajo presidiendo la Asamblea. Ahora, ya para gobernar, digamos, la Asamblea, se necesitan no solo votos, sino voluntades.
¿Hay conversaciones con el correísmo para definir los liderazgos, que incluyen las comisiones legislativas, pese al ambiente tan beligerante entre las dos organizaciones?
Aquí la institución o la persona que tiene el rol de llevar adelante la gobernanza con la Asamblea es el Ministerio de Gobierno y el jefe de bancada del partido ADN. Lo que puedo asegurar es que esas conversaciones existen, indistintamente de partidos políticos.
Todos los partidos tienen personas preparadas y profesionales, siento alegría porque muchos de esos perfiles de otros partidos políticos ven con buenos ojos o con entusiasmo, eventualmente, ser parte del movimiento de ADN.
Su bloque tiene 66 asambleístas, uno menos que la Revolución Ciudadana, pero no logran una mayoría, que dependerá de los nueve votos de Pachakutik, de los cinco del PSC y demás. ¿Cómo asegurar una agenda legislativa?
Lo importante es entrar a esta nueva Asamblea con madurez política y profesionalismo, para poder debatir los diferentes proyectos de ley, y que exista una buena gobernanza, una buena dinámica.
Creo que los 151 asambleístas que fuimos electos por los ecuatorianos tenemos una gran responsabilidad de dar honorabilidad a este voto de confianza que los ecuatorianos han depositado en nosotros.
Lo digo desde el optimismo, los asambleístas electos entramos con la disposición de trabajar en equipo y llegar a puntos medios para dar gobernabilidad al país.
Y con una predisposición a escuchar y aprender de diferentes inclinaciones políticas para trabajar en temas que son urgentes para los ecuatorianos.
Usted se estrena como asambleísta, tras ser ministro de Turismo en dos gobiernos (Guillermo Lasso y Daniel Noboa). ¿Cuáles son sus perspectivas?
Cuando acepté esta propuesta del presidente Noboa para que formara parte del equipo de ADN y que ocupara un puesto en la Asamblea, me entusiasmé mucho porque siendo ministro de Turismo pasé muchas veces por la Asamblea por temas bastante ridículos.
Los asambleístas de oposición, específicamente la Revolución Ciudadana, usaban los llamados a interpelar al pleno o a una comisión para hacernos quemar o perder tiempo. Y obviamente el ministro tiene que participar en esas comisiones, de lo contrario pueden destituirlo.
Estoy completamente de acuerdo en que los funcionarios públicos, en este caso los ministros, tengan que ir a rendir cuentas a la Asamblea, siempre y cuando exista un interés genuino para conocer en qué estás trabajando, cuáles han sido los resultados y no simplemente por revanchismo, para cumplir objetivos particulares o partidistas o por jorobar la vida.
Yo iba con total preparación a presentar en qué proyectos estaba trabajando, cuáles eran los resultados y a los asambleístas de oposición les entraba por un oído y les salía por el otro.
No querían escuchar mis argumentos, no querían escuchar mis proyectos, no querían escuchar mis resultados. Lo que querían era hacerme perder el tiempo.
Entonces yo entro a la Asamblea sabiendo lo que no hay que hacer, cuál es la actitud correcta para poder levantar la aceptación a esta institución y la honorabilidad de ser un asambleísta. Por eso voy con mucho entusiasmo, con tres proyectos de ley que son importantísimos para el desarrollo del país.

¿Cuáles son esos tres proyectos?
Son tres proyectos de ley personales que ya están revisados y aprobados por el presidente (Noboa) y por el partido político, y que cumplen con el objetivo de la generación de empleos de alta calidad:
La Ley de Economía Naranja, la Ley de Fortalecimiento al Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Ley Orgánica de Turismo Sostenible.
Desde febrero de 2022 tengo lista la Ley Orgánica de Turismo Sostenible, que fue creada por seis representantes del sector privado, del sector público y de la academia, para lograr la ley orgánica de turismo sostenible más moderna de la región.
Lastimosamente, nunca existió gobernabilidad entre el Ejecutivo y Legislativo y nunca hubo el espacio para presentarla.
Lo que sí tuve fue el apoyo del presidente en la Ley económica urgente de Turismo Sostenible, que contiene el 25% de la Ley Orgánica de Turismo Sostenible.
Y en esta ley económica de turismo estuvimos a cuatro votos de no ser aprobada y no por razones técnicas, no por argumentos técnicos, simplemente, por revanchismo político.
¿Quién podría haber estado en desacuerdo con que las empresas de turismo que habían registrado pérdidas en los años anteriores puedan descontar esas pérdidas del Impuesto de la Renta hasta por siete años?
¿Quién pudo haber estado en desacuerdo en la creación de productos crediticios al 5%, a 10 años plazo y créditos de hasta USD 20.000?
¿Quién puede haber estado en desacuerdo en que sea el Ministerio de Turismo el que administre los recursos que recabó a través de las tasas de Eco Delta y Potencia Turística?
Cuando asumí el ministerio, mi presupuesto era de USD 700.000 anuales. Con la aprobación de la ley, ahora el presupuesto, a partir de marzo de este año, es de USD 30 millones para trabajar en la promoción del país y volver a la industria de turismo más competitiva.
¿Quién pudo haber estado en ese acuerdo? La Revolución Ciudadana, excepto cuatro asambleístas electos de la RC que luego fueron llamados a la Comisión de Ética por parte de su partido por haber votado a favor de la ley económica urgente de turismo.
Y esos son los comportamientos o las acciones que hay que rechazar porque antes de los intereses partidistas o particulares están los intereses del país.
Van a tener que conversar con asambleístas opositores como Raúl Chávez, Paola Cabezas o Xavier Lasso, que de entrada han anunciando que fiscalizarán las acciones del régimen en compra de chalecos, Plan Fénix, entre otros casos.
Siempre las cosas buenas van a ser difíciles y van a requerir de esfuerzo, pero no es un tema que me asusta, al contrario, me entusiasma que existan pensamientos o ideologías extremas, y me entusiasma muchísimo sentarme y conversar con los diferentes partidos para conocer sus argumentos, sus pensamientos, cuáles son sus proyectos para encontrar puntos medios y dar gobernabilidad al país.
Entonces no tengo absolutamente ningún miedo de sentarme con ningún asambleísta, independientemente de su partido político, en la próxima Asamblea.
En el debate presidencial hubo acusaciones de narcotráfico en contra de la presidenta de ADN, María Moreno, por parte de la candidata Luisa González. ¿Cómo lo ha procesado el movimiento?
Es irresponsable, completamente irresponsable (la acusación), porque la verdad está ahí.
En este país cualquier persona puede denunciar por denunciar, pero en el momento en que uno lee el caso, la persona, en este caso María Beatriz Moreno, la directora de partido de ADN, ha dado la cara, no se ha fugado, porque el que nada debe nada teme.
Y ella no tiene nada que temer porque en ningún momento ha actuado de manera incorrecta y la justicia, que es independiente, tendrá que seguir el caso, pero ella está dando la cara, siendo responsable, transparente y profesional.
A diferencia de otros acusados de la Revolución Ciudadana, como la 'Liga Azul', por ejemplo. Vimos que en el momento en que (el caso) salió a la luz inmediatamente fugaron, otros trataron de fugar y otros estaban ya fugados en Panamá, en México y en diferentes partes del mundo porque no le dan la cara a la justicia.
¿Cuál será la agenda de ADN en la Asamblea?
Se está trabajando diferentes proyectos de la bancada, que son prioridad en este momento para el presidente y también para el país.
Proyectos de ley para fortalecer la seguridad, la educación y la salud. Esos son los tres ejes prioritarios para ADN.
Luego, individualmente, cada asambleísta, en base a su área de conocimiento, está trabajando en sus proyectos para presentarlos eventualmente a la Asamblea, siempre y cuando, estén alineados a los objetivos del Gobierno.

¿Cuál será el plan en seguridad, con Ecuador considerado el país más violento de América Latina, con 1.300 asesinatos ocurridos este año?
Un tema tan complejo no se va a resolver únicamente corrigiendo leyes. Definitivamente hay que hacer una reforma en el COIP, por ejemplo, y fortalecer temas legales, pero también hay que trabajar en otras áreas del Ejecutivo, con los gobiernos autónomos.
Es un problema complejo que hay que corregir de manera integral y creo que la inseguridad es algo que nos debe unir a todos los ecuatorianos, indistintamente de la bandera política que tenemos.
¿Cuáles son las líneas rojas de ADN con los demás partidos?
Hay diferentes líneas rojas. Absolutamente todas las conversaciones serán sobre la mesa, nada por debajo. Nosotros no creemos en los repartos ni el tráfico de influencias.
Lo que debatimos y lo que conversamos, lo que discutimos será público. Nada a cambio, no es que votas a favor de esto y vas a tener una institución. Esas son acciones del viejo Ecuador y es una línea roja que nunca vamos a cruzar.
Y posiblemente alguien de la audiencia o un lector vaya a creer 'este man, qué ingenuo que es'. Esa es la forma correcta de hacer política y esa es la vara que tenemos que levantar.
Para eso han votado por nosotros, para que levantemos la vara, para devolver la honorabilidad a la Asamblea, que tiene el 3% de aceptación. ¿A cargo de quién ha estado la Asamblea en los últimos 10 o 15 años? Del correísmo. Ahora tenemos las consecuencias.
¿Ya han pesando en quién comandará el bloque legislativo en el próximo periodo?
Es una decisión que tiene que tomar el partido. Podría ser cualquier candidato de ADN, pero creo que la cualidad más importante en esto es liderazgo para poder ser jefe de bloque. ADN tiene muy buenos perfiles, hay varias personas que podrían hacer ese excelente trabajo.
¿Cuál es la estrategia para repuntar en la campaña para segunda vuelta?
Creo que el principal desafío que tenemos es la comunicación, en el sentido de salir a territorio y comunicar el mensaje del presidente y la visión que tiene sobre nuestro país. Así que los asambleístas electos y los ministros estamos principalmente en territorio, llevando el mensaje del presidente de manera directa.
A pesar de ser asambleísta nacional, estoy enfocado principalmente en la que considero mi casa, que es la ruralidad de Guayas. Hay temas en los que me considero experto, otros en los cuales estoy aprendiendo, pero voy a escuchar a las personas sobre sus necesidades.
Y las principales necesidades que aparecen en estas reuniones son problemas que no ha logrado resolver el gobierno autónomo, en este caso la Prefectura del Guayas o los municipios de Milagro, de Naranjito o de Durán.
Compartir: