Julián Assange agotó las vías legales que tenía para recuperar su carta de naturalización ecuatoriana
El fundador de WikiLeaks, Julián Assange, perdió definitivamente su carta de naturalización ecuatoriana, tras decisión de la Corte Constitucional.
![El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, habla en el Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia, el 1 de octubre de 2024, en una audiencia enfocada en la detención del activista y sus efectos en los derechos humanos.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2024/10/01/66fc062b5014e.jpeg)
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, habla en el Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia, el 1 de octubre de 2024, en una audiencia enfocada en la detención del activista y sus efectos en los derechos humanos.
- Foto
Cristophe Petit Tesson / EFE / EPA
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El fundador de WikiLeaks, Julián Assange, agotó todos los recursos que tenía en los tribunales de Ecuador ante la anulación de su carta de naturalización como ciudadano de este país. Es una controversia que se inició en 2019 cuando el Gobierno de Lenín Moreno le quitó el asilo en la Embajada en Londres.
Una resolución de la Corte Constitucional, que data del 29 de noviembre de 2024, dio la razón a la Cancillería ecuatoriana sobre que el otorgamiento de la nacionalidad del hacker australiano fue defectuoso y lesivo al orden legal.
La defensa de Assange había recurrido ante esta instancia, con una acción extraordinaria de protección, después de que el Tribunal Contencioso Administrativo y la Corte Nacional también fallaron en su contra.
Pero el máximo tribunal en materia constitucional tomó la decisión de última instancia. La acción fue inadmitida, dejando firme la decisión de anular la naturalización de Assange. Esta resolución no admite recurso, por lo que la Sala de Admisión ordenó el archivo del caso.
Los antecedentes
- El Ministerio de Relaciones Exteriores presentó en 2019 una acción de lesividad para invalidar la naturalización de Assange, argumentando irregularidades en su concesión.
- El Tribunal Distrital aceptó la acción en 2021, ratificando la nulidad del acto administrativo. La defensa de Assange apeló sin éxito ante la Corte Nacional de Justicia, que rechazó el recurso de casación en 2024.
- La defensa alegó vulneraciones a los derechos de tutela judicial efectiva, debido proceso y seguridad jurídica, argumentando falta de motivación en la sentencia y dificultades procesales que afectaron su derecho a la defensa.
- La Sala de Admisión de la Corte, el 29 de noviembre, concluyó que la demanda no cumplía con los requisitos de claridad argumentativa y que su fundamentación se basaba en la errónea aplicación de la ley y en la apreciación de pruebas, lo que no es admisible en este tipo de acciones.
El fundador de WikiLeaks recuperó su libertad a mediados de 2024, tras un acuerdo de culpabilidad con la justicia estadounidense y el Gobierno de Joe Biden, tras el proceso penal que se seguía en su contra por divulgar miles de cables diplomáticos y secretos militares.
Assange ingresó a la Embajada de Ecuador en Londres, el 19 de junio de 2012, y dos meses después, el Gobierno de Rafael Correa le otorgó el asilo político. En diciembre de 2017, Ecuador le otorgó una carta de naturalización, y trató de acreditarlo como funcionario diplomático, sin éxito. El asilo fue retirado el 11 de abril de 2019, en la Presidencia de Lenín Moreno.
Durante su estadía en la Embajada, Ecuador pagó USD 795.372,71 para mantener a Assange, lo que incluía gastos para su alimentación, limpieza, atención médica, comunicación, eventos públicos, viáticos y pasajes.
Compartir: