Diana Salazar y Wilson Toainga se acogen a funciones prorrogadas en la Fiscalía General del Estado
A través de un video institucional, la fiscal General, Diana Salazar, anunció que seguirá en funciones prorrogadas tras la culminación oficial de su periodo de seis años al frente del Ministerio Público.

La fiscal General, Diana Salazar, en su despacho, el 10 de septiembre de 2024.
- Foto
Referencia Fiscalía
Autor:
Redacción Primicias/EFE
Actualizada:
Compartir:
La fiscal General del Estado, Diana Salazar, junto con el subrogante, Wilson Toainga, confirmaron que se mantendrán en el cargo, a pesar de haber terminado el periodo de sus funciones, este 8 de abril de 2025.
En un video difundido en redes sociales, ambos invocaron un pronunciamiento emitido por la Procuraduría General del Estado (PGE), el 26 de febrero de 2025.
“La respuesta ha sido que los servidores judiciales nombrados para un determinado periodo pueden desempeñar funciones prorrogadas hasta ser legalmente reemplazados con el fin de garantizar la representación institucional”, indicó Salazar.
- ¿Continuará Diana Salazar? El período de la Fiscal General termina en medio de definiciones en casos clave

Toainga acotó que "es necesario que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social culmine el concurso para elegir nuevas autoridades y así iniciar con la transición cuando se cumpla con todos los requisitos legales aplicables".
"Hoy cumplimos 6 años en funciones como Fiscal General y Fiscal General subrogante del Estado, y lo hemos hecho con absoluta responsabilidad y resultados evidentes en pro de la ciudadanía".
Diana Salazar, fiscal General del Estado
La funcionaria puede seguir en el cargo de manera indefinida, hasta que el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) nombre a su reemplazo.
Según el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), el período del Fiscal General del Estado es de seis años. Es decir, el 8 de abril de 2025 Salazar debería dejar la entidad.
Pero hasta ahora el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) no ha avanzado en nombrar a su reemplazo, debido a la crisis institucional que atraviesa ese organismo tras la destitución de varios miembros.
Por tal motivo, y ante el pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General, Salazar puede continuar en el cargo hasta que ese concurso se concrete.
"En consecuencia, y hasta que eso pase, la Fiscalía General del Estado continuará garantizando el acceso a la justicia bajo esta administración", señaló Salazar.
La decisión final de seguir en el cargo dependía de Salazar, quien ha estado al frente de casos emblemáticos de corrupción como Sobornos y Metástasis.
Poco antes del pronunciamiento de Salazar, Verónica Sarauz, viuda del candidato presidencial asesinado Fernando Villavicencio, aseguró que la Fiscal General la "presionó" para que señale en sus redes sociales al expresidente Rafael Correa (2007 - 2017) como el responsable del crimen de su esposo, algo que el Ministerio Público aseguró que "carece de fundamentos" y "es falso".
Los casos más relevantes de la fiscal
- Durante estos seis años, la fiscal general, quien fue elegida como una de las cien personas más influyentes de 2024 según la revista Time, ha liderado las investigaciones de varios casos de corrupción y contra el crimen organizado.
- Al poco tiempo de asumir su cargo, se encargó de llevar adelante la acusación del caso Sobornos contra el expresidente Rafael Correa (2007 - 2017) y otros miembros de su movimiento político que derivó en la inhabilitación política del exmandatario, con una condena de 8 años de cárcel por cohecho.
- Desde entonces Salazar ha sido denostada públicamente por Correa, que desde Bélgica, donde cuenta con calidad de refugiado, denuncia una persecución política en su contra y se declara víctima de 'lawfare', al afirmar que fue sentenciado sin pruebas.
- Fruto de esa animadversión hacia ella, el correísmo ha buscado de diversas formas de sacarla del cargo durante los últimos años, sin que hasta el momento ninguna haya surtido efecto.
- A finales de 2023 destapó el caso Metástasis, una trama de corrupción judicial, policial y carcelaria que reveló la infiltración e influencia del crimen organizado en el sistema de Justicia de Ecuador.
- También ha estado al frente de conocidos casos como Encuentro, en el que se investigó a una presunta organización criminal conformada por funcionarios públicos y particulares, quienes, según el Ministerio Público, pretendían obtener "réditos económicos indebidos valiéndose de su posición cercana con la política y así interferir en instituciones públicas".
- Por este caso fue condenado a diez años de prisión el empresario Danilo Carrera, cuñado del expresidente Guillermo Lasso (2021-2023), tras ser declarado culpable de delincuencia organizada por haber dirigido una red de corrupción para influir en contratos con empresas públicas durante la administración del exmandatario.
- Ha manifestado en varias ocasiones que ha recibido amenazas de muerte y en mayo de este 2024 reveló que los sicarios contratados para asesinar en 2023 al candidato a la Presidencia de Ecuador Fernando Villavicencio tenían también el encargo de matarla.
- El correísmo fracasó en su intento de llevarla a juicio político en la Asamblea Nacional.
Compartir: