Estos son los hallazgos de la Contraloría sobre el proyecto inmobiliario Echo Olón, en Santa Elena
Pese a que el proyecto de la empresa Vinazin no se ejecutó, en el examen se señala que se talaron 21 árboles de importancia para el ecosistema de la zona.

Vista panorámica del esterillo Oloncito, cerca de donde se pretendía construir el proyecto inmobiliario en Olón, Santa Elena.
- Foto
Captura de video
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Contraloría General del Estado encontró dos novedades en la entrega de permisos del fallido proyecto inmobiliario Echo Olón, de la empresa Vinazin S.A., cuya principal accionista es Lavinia Valbonesi, esposa del presidente Daniel Noboa.
Pese a que el proyecto finalmente no se ejecutó por el reclamo de los comuneros de Olón, en Santa Elena, el organismo de control llevó a cabo un examen especial cuyos resultados fueron notificados al Ministerio del Ambiente a finales de enero pasado.
Entre los hallazgos está que varios técnicos de esta cartera de Estado de la dirección zonal Guayas omitieron incluir en el informe favorable de viabilidad ambiental el análisis "que determine las funciones ecológicas de la vegetación arbórea existente en el área de implantación y autorizó su desbroce".
Una inspección del Municipio de Santa Elena concluyó que fueron talados 21 árboles de algarrobo, de 40 años de existencia y que tenían como función sostener la estructura del terreno.
El otro hallazgo de la Contraloría está en que la dirección Zonal 5 Guayas del Ministerio del Ambiente emitió una autorización para la reconformación del muro de un cuerpo de agua sin determinar los límites de este en su máxima crecida.
Tampoco se determinaron las riberas, que establecen la distancia de separación del curso de agua del estero hacia las orillas del Estero Oloncito. Todo por falta de información hidrológica, así como fotografías y mapas de la zona.
Esto impidió que se defina la zona de protección hídrica orientada a conservar y evitar la degradación del recurso hídrico, a fin de contribuir a la sostenibilidad de las funciones biológicas del ecosistema.
Para ambos temas, la Contraloría recomienda una coordinación entre comuneros y actividades para tener un mejor manejo de esta zona, así como intensificar el diálogo entre las partes para evitar futuros conflictos sociales.
Compartir: