¿Qué hicieron los legisladores alternos en su fugaz paso por la Asamblea Nacional?
El fugaz paso de los legisladores alternos, que reemplazaron a los que buscan la reelección en las elecciones del domingo, concluyó este 5 de febrero de 2025.
Sesión del Pleno de la Asamblea del 5 de febrero de 2025, la última con los legisladores alternos.
- Foto
Roberto Rueda/ PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Apenas 16 días estuvieron en funciones los asambleístas alternos, que remplazaron a los legisladores que pidieron licencia para hacer campaña electoral. Este 5 de febrero prácticamente terminaron las labores de la mayoría en la Asamblea.
Cerca de un centenar de legisladores deberán volver a sus provincias, luego de la breve experiencia que para algunos resultó algo movida y, para otros, quedará como anécdota para contar que fueron asambleístas titulares por corto tiempo.
Se despidieron con una sesión de Pleno en la que se trató, en primer debate, el proyecto de Ley de Salud Renal. La presidenta encargada, Esther Cuesta, no ha convocado a reunión el 6 de febrero y los viernes, salvo casos excepcionales, no hay sesiones plenarias.
Lo único que queda pendiente es la aprobación del informe para primer debate del proyecto de Ley para impulsar la economía de las mujeres emprendedoras, enviado por el presidente Daniel Noboa y que es tratado por la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana.
La mesa legislativa, que ha funcionado este tiempo con siete alternos y dos titulares, se reúne 6 de febrero para votar el documento, pero el tratamiento en el Pleno ya estará a cargo de los principales que regresan luego de las elecciones del 9 de febrero.
Momentos destacados
Los legisladores alternos quedaron posesionados el 6 de enero, pero el miércoles 8 de enero inició la vacancia legislativa que se extendió hasta el 22 de enero de 2025.
A su retorno, un grupo de ellos anunció que se alejaban de la línea partidista de sus principales y anunciaron la creación de un frente parlamentario libre al que supuestamente se unirían 12 alternos de diferentes organizaciones políticas, idea que nunca cuajó ni tuvo impacto.
A la par, los asambleístas del oficialismo exigían que se active el trabajo de todas las comisiones legislativas, incluyendo aquellas que no contaban con presidente y vicepresidente.
La idea tampoco tuvo apoyo y solo siete de las 15 comisiones tuvieron actividad este tiempo.
Además, los alternos nunca tuvieron la posibilidad de aprobar en segundo y definitivo debate algún proyecto de ley. Únicamente conocieron informes para primer debate y asistieron a la posesión de Roberto Romero como superintendente de Bancos.
¿Qué propuestas presentaron?
Algunos aprovecharon su breve paso por la Asamblea para intentar dejar su aporte especialmente con reformas legales que fueron ingresadas a la secretaría del Legislativo, aunque ya no serán ellos los que los impulsen.
- 236 de los 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional han tenido o tienen procesos penales en su contra
Desde el 23 de enero, cuando se retomaron las actividades, tras el receso legislativo, fueron presentadas cerca de una docena de propuestas.
Por ejemplo, Mary Garzón, una reforma a la Ley de Economía Popular y Solidaria; Fernanda Robles, una Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; Jordán Arroyo, una al Código de Comercio; o legisladora Gladys Toro que presentó un proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Servicio Público.
Jaime Guevara, asambleísta independiente considera que los legisladores alternos "han cumplido con su trabajo" dentro de lo que cabe y con las limitaciones propias del caso.
Por eso, considera que se debe reformar la Ley de la Función Legislativa para que puedan tener más protagonismo en el futuro, cuando les toque actuar.
Compartir: