ADN o Revolución Ciudadana: ¿Quién lleva la ventaja en la 'cacería de votos' para la presidencia de la Asamblea?
El oficialismo va sumando los apoyos directos de grupos como el PSC y los independientes. El correísmo se debate entre lograr los votos y dar la sorpresa, o terminar de desgranarse.

La bancada de ADN en una rueda de prensa el 18 de marzo de 2025 en la Asamblea Nacional.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A dos semanas que se posesione la nueva Asamblea Nacional, los diálogos y acuerdos para llegar a la primera sesión con una mayoría que permita elegir presidente y vicepresidentes siguen, pero se empezaron a manejar con mayor discreción.
Ni Acción Democrática Nacional (ADN) ni Revolución Ciudadana (RC), que en el papel son las más opcionados para dirigir la Función Legislativa, ahondaron este 28 de abril sobre posibles avances en las conversaciones.
Ambas fuerzas políticas tienen 66 asambleístas y la meta será llegar al 14 de mayo con 77, lo mínimo para alcanzar mayoría absoluta, que es con la que se puede elegir la mesa directiva de la Asamblea.
Más cerca del ansiado número
Oficialmente nadie dice que tiene los votos asegurados, pero con base a lo que han manifestado fuerzas políticas minoritarias, como el Partido Social Cristiano (PSC), y algunos independientes, ADN llevaría una ventaja.
Alfredo Serrano, director nacional y asambleísta electo del PSC, dijo a diario El Universo que apoyarán a quien proponga el oficialismo como candidato a dirigir la Asamblea, aun sin necesidad de dialogar con este o tener un acuerdo previo.
El PSC para el periodo legislativo 2025- 2029 tendrá cuatro asambleístas: Serrano, Otto Vera, Samuel Celleri y Johnny Terán.
En tanto que, de los seis legisladores que llegan con el sello de independientes, cuatro han señalado con claridad o han dejado abierta la posibilidad de apoyar al gobierno, más que al correísmo.
Los legisladores independientes que podrían sumar a las filas del oficialismo en la primera sesión son:
- Steven Ordóñez.
- Pablo Jurado.
- Juan Gonzága.
- Mónica Salazar.
Con esos números, el Gobierno y la bancada de ADN estarían a tres votos de tener mayoría para llevarse la presidencia de la Asamblea y tener una importante presencia en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Aunque algunas voces en los pasillos de la Asamblea ya hablan de 78 voluntades, o más, a favor del oficialismo.
El correísmo, por su parte, maneja los diálogos, que están a cargo de Viviana Veloz, con mayor cautela todavía y una aparente desventaja luego de que su candidata, Luisa González, perdió las elecciones presidenciales de segunda vuelta.
Aunque no se puede dar por 'muerto' al correísmo, su margen de negociación se reduce con el PSC y los independientes que se han pronunciado favorables a una presidencia de ADN.
Le quedaría por asegurar los nueve votos de Pachakutik, convencer a los dos independientes que aún no se han pronunciado y esperar que no haya nuevas bajas en la bancada de Revolución Ciudadana, como la de Mónica Salazar.
Aunque el oficialismo también está detrás de los votos del movimiento indígena. Es más, desde el 14 de abril, el ministro de Gobierno, José de La Gasca dijo a PRIMICIAS que "hay asambleístas electos de Pachakutik que están con nosotros de frente".
El ministro incluso sugirió que el bloque de Pachakutik podría estar dividido: "Pero sí puedo decir que ni los nueve se van para allá, ni que los nueve se vienen para acá", dijo.
La opción oficialista
Esta semana se prevé un nueva reunión de la bancada Acción Democrática Nacional (ADN), pero esta vez para definir y hacer un pedido formal a la legisladora electa Annabella Azin, para que opte por la presidencia de la Asamblea.
Legisladores del bloque consideran que hay varios motivos para que la madre del presidente Daniel Noboa tome las riendas del legislativo, pero dos son los que más destacan:
- Que es la legisladora con mayor votación en las elecciones del 9 de febrero.
- Que se lo merece por el trabajo social que ha realizado mucho antes de su incursión a la política.
Compartir: