Todos tras la Presidencia de la Asamblea: el oficialismo para consolidar el triunfo y el correísmo para 'sacudirse' la derrota
La bancada de ADN parte con ventaja a raíz de los resultados presidenciales de segunda vuelta. Aunque golpeado por la derrota de Luisa González, el correísmo se mueve en sigilo.

Los trabajos de readecuación de la Asamblea, para recibir a 14 legisladores adicionales, iniciaron el 16 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los resultados de las elecciones presidenciales del 13 de abril delinearon el panorama legislativo: mientras Acción Democrática Nacional (ADN) habla de conformar un gran bloque en la Asamblea, Revolución Ciudadana (RC) lucha por evitar una gran desbandada.
El triunfo de Daniel Noboa reactivó con fuerza los diálogos con los legisladores de los grupos políticos que son minoritarios, pero que jugarán un papel fundamental en el objetivo inicial de captar la Presidencia de la Asamblea Nacional.
La prueba de fuego será la sesión inaugural de la nueva Asamblea, el 14 de mayo de 2025, en la que se elegirán a las autoridades de la Función Legislativa. El oficialismo va tras la Presidencia y la dirección del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
El correísmo aspira a lo mismo y también estaría adelantando conversaciones. Aunque disminuidos por la derrota de Luisa González en el balotaje, no se dan por 'muertos' en su búsqueda por controlar el poder Legislativo.
Originalmente, ADN logró en las elecciones del 9 de febrero una bancada de 66 asambleístas. Los más conservadores decían que con las primeras conversaciones se acercaban a los 70 parlamentarios.
Con los resultados de la segunda vuelta creció la apuesta. Esteban Torres, habla de 80, 85 y hasta 90 asambleístas que se alinearían a las propuestas del gobierno, no necesariamente como bloque, pero sí en temas trascendentales.
¿Nombres? Muy pocos. Los independientes Steven Ordóñez, de El Oro, y Pablo Jurado, que llegó con el movimiento Avanza, habrían comprometido su adhesión a la bancada de ADN, según la exconsejera presidencial y ahora asambleísta, Diana Jácome.
Se sabe que el oficialismo también conversa con al menos cuatro de los nueve legisladores electos por el movimiento Pachakutik para el periodo 2025- 2029.
El ministro de Gobierno, José De La Gasca, ha señalado que el diálogo es con las bases del movimiento indígena, con los que "van a estar sentados en la Asamblea", y no con quienes fungen como dirigentes.
El Partido Social Cristiano (PSC), con sus cuatro asambleístas electos, ha señalado que dará "gobernabilidad", porque ese sería el mensaje que dio el pueblo ecuatoriano al votar mayoritariamente por Noboa.
El actual vicepresidente de la Asamblea, Otto Vera, que fue reelecto por el PSC afirmó que se unirán "sin condiciones" a las iniciativas del gobierno cuando estas sean positivas.
Vera reconoció, sin embargo, que en lo referente a la elección de autoridades de la Asamblea no han tenido acercamientos con ADN, y que analizarán todos los nombres que se propongan, antes de la sesión inaugural del 14 de mayo.

Aún así la cifra 'mágica' de 80 o 90 asambleístas de los que habla Torres estaría lejos de cumplirse, salvo que también estén contando con algunos correístas.
"Nos están llamando, vamos a escucharlos. Revolución Ciudadana es como un equipo de fútbol: hay buenos jugadores y malos jugadores", señaló Esteban Torres, sin ahondar en detalles.
La otra cara de la moneda
En Revolución Ciudadana hay menos algarabía y ningún vocero. En la Asamblea, los legisladores reelectos evitaron desde el 14 de abril dar declaraciones. Algunos incluso antes de la segunda vuelta ya rehuían a la prensa.
Esto alimentó las versiones de que había conflictos al interior de la bancada de RC entre tres facciones, no solo por la designación y posterior derrota de Luisa González.
Sino también, por las decisiones que supuestamente tomaban los máximos dirigentes del correísmo al intentar impulsar a personas que recién se unieron al movimiento, en desmedro de otras con mayor recorrido y militancia.
Ese descontento quedó en evidencia con la decisión, el 15 de abril, de separarse de las filas de Revolución Ciudadana de la asambleísta reelecta por Los Ríos, Mónica Salazar que dijo sentirse relegada y discriminada.
Ante el peligro que esto se convierta en una reacción en cascada, la futura bancada correísta decidió romper el silencio el 17 de abril, cuatro días después de las elecciones, para asegurar que los 66 asambleístas siguen unidos.
Extraoficialmente, se conoció que fruto de los diálogos, RC contaría con cinco apoyos adicionales, por lo que no pierde la esperanza de pelear con ADN la presidencia de la Asamblea y la dirección de las comisiones legislativas en la sesión del 14 de mayo de 2025.
Las alternativas para dirigir el legislativo
En las filas de oficialismo, el nombre de Annabella Azín, que dirigirá la sesión inaugural, al ser la asambleísta nacional más votada, gana fuerza para que lidere la Asamblea, al menos entre 2025 y 2027.
La decisión de aceptar la dirección del legislativo está en manos de la madre del presidente Daniel Noboa. La futura bancada de ADN se reunirá la semana que se aproxima para debatir este tema y la estructura de la agenda legislativa.
En tanto que, por las filas de la Revolución Ciudadana Viviana Veloz habría conseguido el aval de quienes tienen la última palabra en esa tienda política para intentar seguir al frente de la Asamblea.
Compartir: