Ley para control de las iglesias va al archivo en la Asamblea tras desatar polémica
El polémico proyecto de Ley impulsado por la correísta Esther Cuesta para el control de las iglesias termina en el archivo. El texto "agredía y violentaba los derechos de los católicos", dice la Conferencia Episcopal.

Esther Cuesta, asambleísta de la Revolución Ciudadana, ingresa al salón de los expresidentes de la Asamblea, el 6 de febrero de 2025.
- Foto
Asamblea
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras desatar polémica en Ecuador, el denominado proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa terminó en el archivo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea este martes, 1 de abril de 2025, encabezada por Paola Cabezas, de la Revolución Ciudadana.
La resolución se aprobó por unanimidad, en medio de un nuevo pulso político entre asambleístas del correísmo y de la bancada oficialista de ADN. Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana, era la proponente del texto, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo.
En el debate, Adrián Castro, asambleísta de ADN, señaló que el proyecto pretendía imponer la "ideología de género" en las iglesias.
Además, el oficialista increpó que Cuesta haya insistido por este texto, después de que un sacerdote aludiera en una iglesia de Cuenca al caso de la denominada Liga Azul, sobre supuestas maniobras del correísmo para el control de instituciones de control.
Sin embargo, eso fue rechazado por la presidenta de la mesa, Paola Cabezas (RC), quien enumeró cuatro motivos: la protección al Estado laico y la libertad religiosa, la pretención de crear un Consejo Consultivo religioso, competencias y buscar beneficios tributarios para las iglesias.
El proyecto contemplaba fuertes sanciones por pronunciamientos políticos y otras situaciones en los templos, incluso hasta la extinción de la personería jurídica de las iglesias.
"Violentaba los derechos de los católicos"
En un extenso comunicado, la Iglesia Católica aplaudió el archivo de la propuesta, al señalar que "este proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos".
"El contenido de este proyecto de ley, en caso de que se vuelva a presentar, tarde o temprano, violentará no solo los derechos de la mayoría, sino también de las minorías", insistió.
Toda norma jurídica que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa es en sí misma loable y merece una atención responsable. El problema se presenta cuando una ley atenta contra aquello que quiere defender, la libertad y la igualdad, y más aún cuando sus defensores utilizan epítetos y calificativos
Conferencia Episcopal Ecuatoriana
denostando, en este caso, a una tradición religiosa determinada, el catolicismo".
No obstante, Cuesta argumentaba que esta iniciativa apuntaba "a garantizar" el derecho a la libertad religiosa, erradicar la discriminación "y actualizar la desfasada Ley de Cultos de 1937. Apostamos por una normativa que reconozca la diversidad espiritual del Ecuador y respete la laicidad del Estado", señaló en su cuenta de X.
A continuación puede revisar el proyecto:
Compartir: