Con foto del papa Francisco de por medio, la Asamblea archiva ley que proponía control y sanciones a iglesias
Pachakutik reconoció que la propuesta correísta generó confusión y temores en plena campaña de segunda vuelta. El documento no volverá a la Comisión de Garantías Constitucionales.

Una foto del fallecido papa Francisco fue colocada este 23 de abril de 2025 en la puerta de acceso al Pleno de la Asamblea.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El problema no solo era que la reforma se metía con la fe, también proponía cambios que eran contrarios a la Constitución. El Pleno de la Asamblea Nacional archivó, este 23 de abril, el polémico proyecto de ley de Libertad e Igualdad Religiosa que era auspiciado por la legisladora de Revolución Ciudadana (RC), Esther Cuesta.
El documento no pasó siquiera el primer debate. El informe enviado por la Comisión de Garantías Constitucionales, liderada por la también correísta Paola Cabezas, propuso no seguir con su tratamiento por inconveniente.
Ni Cabezas —que fue quien revivió el cuestionado proyecto en plena campaña presidencial de segunda vuelta, luego de dos años de presentado—, ni Cuesta estuvieron presentes en la sesión en la que se archivó la idea que nació de la Defensoría del Pueblo.
Argumentos del archivo
Tuvo que ser el vicepresidente de la Comisión, Adrián Castro, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) el que expuse los motivos que llevaron a la mesa legislativa a proponer por unanimidad, el 1 de abril, el archivo.
El legislador explicó que, por un lado, la propuesta planteaba la aplicación de beneficios y exenciones tributarias, algo que constitucionalmente solo le está permitido al presidente de la República y no a la Asamblea.
Además, proponía que el registro de los cultos y religiones pase del Ministerio de Gobierno al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.
El legislador Paúl Buestán, del movimiento CREO, destacó que aunque la intención de la propuesta no era adoctrinar a los ciudadanos en determinada postura religiosa, sí había el peligro de crear sanciones innecesarias a las iglesias por sus posturas.
Estas se habrían podido aplicar cuando, a criterio del órgano rector, las iglesias hubiesen incurrido en:
- Asociación de entidades religiosas con fines políticos.
- Proselitismo o propaganda a favor o en contra de candidatos.
- Uso de espacios religiosos para reuniones o actos de campaña electoral.
- Promoción de conductas contrarias a las libertades fundamentales.
Incluso el documento establecía las sanciones: desde una amonestación escrita, multas de hasta USD 14.100 y la suspensión o pérdida de la personería jurídica, dependiendo de la falta.
Temor en las comunidades indígenas

Todo este debate se desarrolló bajo la 'vigilancia' de la imagen del papa Francisco, fallecido el 20 de abril, que fue colocada en la puerta de acceso al salón del Pleno de la Asamblea.
La Asambleísta por Pachakutik, Carmen Tiupul, reveló que la idea impulsada por Cuesta causó mucha inquietud y confusión en las comunidades indígenas.
"De pronto se dijo que la Asamblea quería aprobar leyes que regulen, prohíban y sancionen a los ciudadanos por ejercer acciones acorde a su religión"
Carmen Tiupul, asambleísta por Pachakutik
De hecho, Tiupul, aseguró que cuando visitaba las comunidades, los adultos mayores le reclamaban por este proyecto que abordaba el Legislativo, porque sancionaba a las iglesias "solo porque se estaban reuniendo".
En las elecciones, en varias zonas de mayoría indígena, Daniel Noboa se impuso ampliamente a Luisa González, pese al acuerdo logrado con Pachakutik y el apoyo tácito del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, al correísmo.
Reacción correísta
Para muchos analistas, incluir en plena campaña de segunda vuelta el tratamiento de esta normativa pudo ser uno de los 'pecados capitales' que cometió el correísmo y le hizo perder, por tercera vez, la presidencia.
En la sesión de este 23 de abril, los integrantes de la bancada de la Revolución Ciudadana se mostraron indiferentes o dialogaban entre ellos mientras se hablaba de lo inconveniente se seguir tratando la propuesta.
Sus votos, sin embargo, se unieron a los 97 con los que se decidió archivar el proyecto.
Parecía que ninguno iba a participar con voz en la sesión hasta que la legisladora Pierina Correa se armó de valor y pidió la palabra: "Solo para recordarles que el 23 de abril es el día del trabajador, del servidor legislativo", dijo
Compartir: