Los aranceles de Estados Unidos entran en la confrontación del correísmo con ADN en la Asamblea Nacional
El correísmo cree que el encuentro Noboa-Trump fue en vano y no frenó los aranceles para Ecuador. La bancada oficialista piensa que es el momento para hablar de un tratado comercial con EE.UU.

La Asamblea sesionó este 3 de abril de 2025 de forma presencial en su sede ubicada en Quito.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En las filas del correísmo están convencidos de que si el encuentro entre los presidentes Daniel Noboa y Donald Trump fue tan "positivo y ameno", debió servir para frenar los aranceles globales recíprocos aplicados por Estados Unidos a Ecuador.
Lenin Barreto, legislador de Revolución Ciudadana, dio por hecho este 3 de abril que el viaje de Noboa a Miami "para tomarse la foto con Trump" costó al país USD 165.000, que no habrían sido suficientes para sacarlo de la lista de naciones que tendrán que pagar distintas tasas arancelarias.
A productos como el banano, camarón y cacao ecuatorianos se aplicará un 10% de aranceles, resaltado por las cancillería como el porcentaje más bajo de los anunciados por la administración Trump.
Como un "show patético" calificó el legislador correísta la reacción de las autoridades, porque considera que, cualquier sea el porcentaje, se perjudica a la industria y producción nacionales.
Gissela Garzón, que es parte de esa bancada, dijo que lo sucedido con el tema aranceles deja claro que no es necesario "arrastrarse" ante el gobierno de otro país para tener relaciones claras en temas económicos, de seguridad o migratorios.
Puso como ejemplo el caso de países como Colombia o Brasil que, pese a mantener claras distancias ideológicas con la administración de Donald Trump, se les aplicará un arancel del 10%, igual que a Ecuador.
Según la legisladora, si el encuentro Noboa- Trump hubiera tenido un carácter oficial se habría podido abordar estos temas con alguna profundidad para abogar por el sector exportador ecuatoriano.
Carmen Tiupul, asambleísta por Pachakutik, señaló que no hay que politizar el tema, pero cuestionó que horas después del diálogo entre ambos mandatarios "privado y secreto", se produzca el anuncio de aranceles, también para Ecuador.
La dos legisladora hablan de fiscalizar las acciones adoptadas y las que el Gobierno tome en adelante para proteger al sector productor y exportador nacional.
"Desconocen la política internacional"
La bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), por su parte, sostiene que esta es una medida de política exterior de un país soberano como Estados Unidos y que tiene un alcance global.
Adrián Castro recordó que a algunos países se le aplicará aranceles de hasta el 34% como a China. "Esto no es una sanción para Ecuador, se trata de un arancel global y eso parece que no entienden algunas bancadas que están en plena campaña política".
"Estamos en un contexto político en el que se vuelven expertos de TikTok en política exterior, pero no tienen idea lo que es un arancel global, no han analizado lo aranceles globales de China y recién se enteran que Estados Unidos pueden poner aranceles globales"
Adrián Castro, asambleísta de ADN
En la misma línea se pronunció el asambleísta del movimiento Construye, Paúl Buestán, que dijo que decisiones de este tipo escapan de cualquier actuación nacional, más allá que se debería dialogar con otros países para buscar soluciones.
Buscando opciones
Para Buestán, lo que el país debe procurar es una negociación, en este caso, con los Estados Unidos, que se podría traducir en un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero también sobre sistemas de protección a los migrantes y seguridad.
Sin embargo, el legislador considera que en el contexto de la campaña electoral no es el momento, y que esos pasos deberán ser dados por el futuro presidente de la República, una vez que se defina en las elecciones de segunda vuelta el 13 de abril.
Adrián Castro coincide en que una salida idónea para este tema sería empezar a negociar un TLC con ese país y buscar mejores condiciones para el ingreso de productos ecuatorianos a Estados Unidos.
El correísmo, sin embargo, tiene otra postura. Garzón aseguró este 3 de abril que las relaciones comerciales con Washington han sido buenas durante este tiempo sin necesidad de un tratado, pero sabiendo dialogar entre iguales.
Compartir: