¿Qué era la amnistía migratoria que estaba vigente para los venezolanos en Ecuador en el Decreto 370?
El Decreto Ejecutivo 370, que fue mencionado en el debate presidencial, fue emitido por el Gobierno nacional en agosto de 2024, pero a través de una reciente disposición fue derogado.

Plantón de ciudadanos venezolanos en el parque Bicentenario para apoyar al líder opositor Edmundo González, cuando visitó Quito, 9 de enero de 2025.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los ciudadanos venezolanos que residen en Ecuador están en vilo tras el reciente decreto ejecutivo, emitido por el presidente Daniel Noboa el 11 de marzo, que deroga el Decreto 370, firmado el 23 de agosto de 2024 y que establecía una amnistía migratoria para esta población migrante.
Según el decreto 560, el Ejecutivo derogó la amnistía migratoria que se otorgaba a venezolanos que aún no habían regularizado su estatus en el país.
El Decreto 370 fue mencionado durante el debate presidencial 2025 la noche del 23 de marzo, entre Daniel Noboa y Luisa González.
Pero, ¿qué decía el Decreto 370 y en qué consistía esta amnistía migratoria? Básicamente, con la anterior medida, los venezolanos en situción irregular en Ecuador podían acceder a documentación legal, e iniciar un proceso extraordinario de regularización. Dicho proceso, según el decreto, duraba ocho meses, es decir, hasta abril de 2025.
Cuando fue decretada por Noboa, dicha amnistía abarcaba a venezolanos que llegaron a Ecuador hasta el 1 de junio de 2022 por vías legales.
Además, estas personas tenían que cumplir con el registro de permanencia migratoria establecido en 2022, pero que no consiguieron una visa de residencia temporal de excepción (Virte).
La amnistía decretada en 2024 fue el tercer proceso de ese tipo, los anteriores fueron realizados en los gobiernos de Lenín Moreno y de Guillermo Lasso.
Ahora, tras la nueva orden ejecutiva los ciudadanos venezolanos en Ecuador aún no saben qué pasara con quienes estaban en pleno trámite de regularización migratoria.
Datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), señalaron en 2024 que unos 100.000 venezolanos en Ecuador se encuentraban en situación irregular en Ecuador.
Otras medidas
Además, en el mismo decreto 560, Noboa dispuso a la Cancillería iniciar el proceso de denuncia (dar por terminado) del Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, que se aprobó en 2010, y que entró en vigencia en 2011 con un decreto ejecutivo firmado por el expresidente Rafael Correa.
Este documento se estableció para regular el flujo migratorio entre ambos países. Por ejemplo, el Estatuto norma el procedimiento para la obtención de visas temporales y permanentes para venezolanos en Ecuador.
Compartir: