El acuerdo Pachakutik- Revolución Ciudadana, lejos de plasmarse en una mayoría en la Asamblea Nacional
Legisladores de Pachakutik dicen que el pacto con RC no incluye una alianza de tipo legislativo. Dirigentes indígenas reconocen que el bloque no se encuentra aún consolidado.

La candidata Luisa González el 30 de marzo de 2025 junto a Alex Toapanta (izquierda) quien será jefe de bloque legislativo por Pachakutik y Guillermo Churuchumbi (derecha), coordinador del movimiento.
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Mientras varias organizaciones indígenas siguen marcando distancia del acuerdo entre Pachakutik y el correísmo (RC), para apoyar a Luisa González en segunda vuelta, crecen las dudas de si ese pacto se extenderá al plano legislativo.
A poco más de un mes para que la nueva Asamblea Nacional se posesione, el 14 de mayo, ni Acción Democrática Nacional (ADN), que obtuvo 66 escaños, ni la Revolución Ciudadana (RC), con 67 curules, cuentan con el número de legisladores para hacer mayoría absoluta por sí solos.
Para acercarse a los 77 votos requeridos, necesitan contar con los 9 asambleístas que llegan auspiciados por la bandera del movimiento Plurinacional Pachakutik.
Se daría por hecho que con el acuerdo firmado en Tixán, Chimborazo, el 30 de marzo, el correísmo aseguró esas voluntades, pero no.
Al menos, no para la legisladora reelecta, Mariana Yumbay, que dijo que el acuerdo programático aborda temas nacionales y se aplicaría en un eventual gobierno de la Revolución Ciudadana, pero que nada se habló de unirse al bloque de RC.
"Lo que sí se plantea es trabajar en una agenda legislativa que se construya con todas las bancadas. No solo con RC o solo con ADN".
Mariana Yumbay, asambleísta reelecta por Pachakutik
Aunque no de forma oficial o pública, se conoce que los diálogos para llegar a la primera sesión de la Asamblea, en la que se elegirá a sus autoridades, empezaron por grupos o por separado, no solo con los electos por Pachakutik, también con los pocos independientes que tendrá el legislativo.
La legisladora Carmen Tiupul señaló el 3 de abril que la decisión de Pachakutik es abrirse al diálogo con todos, especialmente con los independientes y no descarta a RC para unirse y lograr, primero, conformar una bancada para lo cual se necesitan 16 integrantes.
Se mostró recelosa con los legisladores electos por el movimiento de Daniel Noboa, a los cuales acusó de no estar interesados en conversar con Pachakutik, incluso de sugerir atentar contra la vida del excandidato presidencial, Leonidas Iza.
Llamado al orden
Según Tiupul, el bloque de nueve asambleístas electos por el brazo político del movimiento indígena está unido, lo que haría suponer que la postura de estar más cerca del correísmo que de ADN es generalizada.
Sin embargo, esa no parece ser la tónica del momento actual. El dirigente de Cotopaxi, Apawki Castro, cercano a Iza, reveló, ese mismo 3 de abril en una entrevista para un medio digital, que el bloque de Pachakutik no está "nítidamente" consolidado.
Eso habría implicado que algunos de ellos públicamente o a "escondidas" haya tenido conversaciones con representantes de Acción Democrática Nacional.
En parte, porque muchos de los electos, según Castro, no tendrían aún clara la posición ideológica y política del movimiento.
Eso hizo que ya exista un primer llamado desde la coordinación de Pachakutik a Alex Toapanta, que fue designado jefe del bloque, para conminar a que se alineen a la "coherencia político ideológica" del movimiento.
Sin embargo, cualquier postura podría irse definiendo y cambiar radicalmente una vez que se conozcan los resultados de las elecciones de la segunda vuelta presidencial del 13 de abril próximo.
Compartir: