Mercantilismo y anti internacionalismo de Donald Trump: ¿Peligran nuestras exportaciones? ¿Nos afectaría un Plan México?

Graduado de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia, socio de la firma ecuatoriana de estrategia y finanzas corporativas Ahead Partners, exasesor McKinsey and Company y ex VM de Comercio Exterior.
Actualizada:
“Siempre debemos tener cuidado de no comprar a los extraños más de lo que les vendemos, porque así nos empobreceríamos y los enriqueceríamos”. Esas palabras, escritas en 1549 y atribuidas al diplomático inglés Sir Thomas Smith, son una de las primeras manifestaciones del pensamiento mercantilista.
El presidente Trump, el mercantilista más destacado de la actualidad, cree, o al menos dice, que EE.UU. ‘pierde’ cuando tiene déficits comerciales con otros países. Algo que muchos economistas dirían que es ingenuo al menos en relaciones bilaterales.
Recientemente, el presidente Trump estableció aranceles del 25% sobre el acero y 10% el aluminio.
Canadá, México, Brasil y la Unión Europea serán afectados. El 82% de las exportaciones de México de acero, aluminio y sus manufacturas tienen como destino EE.UU. 82% del aluminio que se usa en EE.UU. se importa. Ecuador es afectado.

El internacionalismo es un principio político que aboga por una mayor cooperación política o económica entre estados y suele caracterizarse por el apoyo a las instituciones internacionales como ONU, OMS, CIJ, etc. y en temas raros como Google Maps cambiando oficialmente el “Golfo de México” al Golfo de América para los usuarios de EE.UU.
Mercantilismo y anti internacionalismo (aislacionismo) no son políticas nuevas en EE.UU.; más bien, estas estuvieron presentes a principios del siglo pasado.
En reuniones con Directores Generales, medios, y estudiantes sobre la coyuntura del comercio exterior mundial se levantaron algunas preguntas:
¿Qué piensa el público en EE.UU. sobre el tornado de medidas tomadas por el presidente Donald Trump?
Una encuesta de CBS News hecha entre febrero 5 a 7 indica que el presidente Donald Trump tiene una aprobación en su trabajo del 53% y a la pregunta ¿si está cumpliendo sus promesas de campaña?, la respuesta positiva es del 70%.
¿Por qué México acepto negociar por un mes con EE.UU. sobre temas económicos y de seguridad después de la amenaza de un alza del arancel del 25%?
El 40% de la economía de México son exportaciones, de las cuales el 80% se dirigen a EE.UU. implicando que casi un tercio del PIB de México depende directamente de lo que se vende a EE.UU.
Un arancel universal de 25% como el que amenazó el presidente Donald Trump, causaría una caída de las exportaciones de alrededor de 12% que provocaría una caída del PIB de México de alrededor de 4% en 2025, si el arancel se mantuviere todo el año.
Además, en 2024 a México llegaron USD 64.745 millones en remesas del exterior casi 11 veces lo que llega a Ecuador.
¿Podría esta alza elevada del arancel ser contraproducente?
Si México cae en una profunda recesión, es probable que aumente el flujo de personas desesperadas que se dirigen a EE.UU. Y no se debe olvidar que los inmigrantes son seres humanos, dignos de respeto.
En el tema seguridad, ¿podría ser el retorno a otro Plan Mérida o Plan México?, y de ser ese el caso ¿Cómo nos afectaría en Ecuador dada la relación de GDOs locales con carteles en México?
El Plan México es un programa de cooperación de seguridad establecido por los EE.UU. en acuerdo con México y los países para combatir el narcotráfico. Esta semana el Senado Mexicano aprobó por unanimidad el ingreso de militares de EE.UU. para entrenar a las Fuerzas Especiales de la Marina de México.
¡Enhorabuena por la firma del Acuerdo Comercial con Canadá! Recordemos que, para su ratificación debe pasar todavía por nuestra Corte Constitucional y por ambas Asambleas.
Finalmente, dada la tendencia mercantilista del presidente Trump debemos tratar de obtener preferencias arancelarias unilaterales por medio del proyecto de Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador (IDEA). Especialmente para proteger sectores como camarón, atún, cacao, banano, etc. como vemos en el cuadro a continuación.
