Se necesita una estrategia apropiada en caso de un alza de los aranceles por parte de EE.UU.

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.
Actualizada:
En un punto aparte, creo que son necesarios al menos dos debates adicionales con los candidatos en una segunda vuelta. Queda para otra columna.
Algo importante que los dos binomios en el debate, este pasado domingo NO tocaron en detalle, fueron sus políticas exterior y comercial especialmente ante la actual coyuntura global.
Ya el presidente chileno Gabriel Boric en Chile confirmo que se están evaluando escenarios ante eventuales aranceles al cobre y a las frutas por parte de Estados Unidos.
Ecuador exporta a Estados Unidos +/- USD 4.600 millones en exportaciones no petroleras. Un arancel de hasta 25% seria una crisis para el empleo en sectores como acuacultura, pesca, cacao, banano, café, flores, etc.
Definitivamente, los binomios presidenciales junto con el sector privado deben elaborar estrategias ante tres potenciales escenarios que NO son excluyentes:
Escenario de una gran alza de los aranceles por parte de Estados Unidos a nuestras exportaciones.
Escenario de una recesión en Estados Unidos desde el segundo semestre del 2025.
Escenario de que el precio del crudo caiga a niveles de alrededor de USD 50 dada la política petrolera del presidente Donald Trump de “drill, baby, drill que desarrollaremos en otra columna
Pensemos sobre el primer punto:
En la actualidad, existe una enorme incertidumbre sobre las políticas comerciales de Estados Unidos y no se trata sobre lo que sucederá en los próximos años, sino sobre lo que sucederá en las próximas semanas.
Recientemente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos indico:
“El 2 de abril, vamos a producir una lista de aranceles de otros países y nos dirigiremos a ellos y les diremos, aquí es donde creemos que están los niveles de aranceles, barreras no arancelarias (medidas para arancelarias), manipulación de la moneda, etc.”
Ya se estima que las nuevas políticas antimigratorias en Estados Unidos afectarían las remesas que vienen a Ecuador desde Estados Unidos entre USD 200 millones a USD 600 millones.
En el area de aranceles ya hubo un efecto sobre USD 80 millones en exportaciones de acero ecuatoriano como indicamos en ¿Peligran nuestras exportaciones?
¿Hay que prevenir? Definitivamente, los binomios presidenciales y la Asamblea electa junto con el sector privado deben elaborar estrategias para escenarios que ya afectan:
• A nuestros migrantes no regularizados
• A la colaboracion en seguridad nacional (hace poco The Economist y otros medios globales usaron el impreciso termino narco-estado para referirse a Ecuador)
• Potencialmente reduciendo nuestras exportaciones de bienes y servicios (turismo) a EE.UU. y al valor de esas empresas exportadoras y a su capacidad de financiamiento.
Claro que todo esto afectaría negativamente los ingresos y trabajos para la población en el Ecuador.
El problema con los aranceles, es que aumentan los precios, frenan el crecimiento económico, recortan las ganancias, aumentan el desempleo, empeoran la desigualdad, disminuyen la productividad y aumentan las tensiones globales.
La incertidumbre sobre los aranceles afectan:
El nivel de inversión local por ejemplo: en los encadenamientos de acuacultura, pesca, banano, acero, etc.; en la extranjera directa en minería de gran escala, acería, agroindustria, etc. que ya esta en niveles muy bajos por la falta de seguridad jurídica y física.
En la vinculación con las cadenas de suministro en el extranjero de sectores empresariales especialmente bajo el metodo de just-in-time como la acuacultura con China o el banano con la Europa, Rusia, Ucrania, Medio Oriente, etc.
La creación de mayor empleo formal en el Ecuador en los que sectores que podrían sufrir un alza del arancel. Por ejemplo, minería, acuacultura, etc. pagan sueldos tres a cuatro veces mayores que el promedio en el Ecuador.
Como triunfos de su estrategia de militarizar los aranceles el presidente Trump anuncia:
• Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) invertirá más de USD 100.000 millones en plantas de fabricación de semiconductores en EE.UU. durante los próximos cuatro años
• Honda fabricará ahora el nuevo modelo Civic en Indiana, no en México.
• El Wall Street Journal informa que China está explorando limitar sus propias exportaciones para "apaciguar" al presidente Trump.
• El Financial Times indica que en respuesta a la política de "aranceles recíprocos" el gobierno indio está dispuesto a reducir los aranceles sobre el 55% de las importaciones desde Estados Unidos (USD 23.000 millones) a tan solo cero desde un rango actual de 5% o 30%.
• Y otras grandes inversiones
Sobre el segundo punto:
Sin embargo, la incertidumbre de las políticas del presidente Donald Trump ya ha reducido las previsiones como indica el pensar que la economía de Estados Unidos entrará en recesión en la segunda mitad de 2025, según la mayoría de los directores financieros que respondieron a la encuesta trimestral del Consejo de Directores Financieros de la CNBC.
Mercantilismo y anti internacionalismo (aislacionismo) no son políticas nuevas en Estados Unidos; más bien, estas estuvieron presentes a principios del siglo pasado. Dada la tendencia mercantilista del presidente Trump debemos tratar de obtener preferencias arancelarias unilaterales por medio del proyecto de Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador (IDEA). Especialmente para proteger sectores como camarón, atún, cacao, banano, etc.
Continuaremos…