Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Contrapunto

Con Turandot de Puccini se acabó la historia de 300 años de ópera

Fernando Larenas

Periodista y melómano. Ha sido corresponsal internacional, editor de información y editor general de medios de comunicación escritos en Ecuador.

Actualizada:

26 oct 2024 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En el centenario de la muerte de Giacomo Puccini (1858-1924) la interpretación de sus obras revivió a un músico italiano excepcional, que compuso 12 óperas; la última, Turandot fue algo así como el fin de la historia operística, según algunos musicólogos.

Su última creación escénica sobre un drama de Carlo Gozzi quedó inconclusa a raíz de su muerte, pero el cuarto y funcional acto fue completado por Franco Alfano, que lo escribió basado en algunos esbozos dejados por el músico.

  • Música para fútbol inspirada en La Coronación, de Händel

Fallecido el autor por un cáncer en la garganta, la obra fue estrenada en el Teatro alla Scala de Milán la noche del 25 de abril de 1926 por el famoso director Arturo Toscanini, que sorprendió al público por un hecho significativo.

Al terminar el tercer acto Toscanini levantó la partitura, la sacudió con una de sus manos y dijo: “Aquí termina la ópera, porque en este punto murió el maestro”, de acuerdo con un reportaje de radio Beethoven.cl

El final de la partitura pucciana no se cantó, se acabó tal como la había dejado Puccini y sin el aporte de Alfano, reafirma Roger Alier en la Guía universal de la ópera, Barcelona 2007, Editorial Robinbook.

Otras fuentes simplemente interpretan la acción de Toscanini como un señalamiento del final de 300 años de hegemonía italiana en el campo de la lírica, que había comenzado con Dafne, de Jacopo Peri (1561-1633) en 1598.

Como en la mayoría de sus óperas, con Turandot el músico exalta la figura de una mujer, en este caso una princesa china de una época glacial, hija del emperador Altoum.

El papel de la protagonista es para soprano dramática, similar a Mimí de La bohéme, a Floria Tosca y a Madama Butterfly, que han sido las más representadas en los escenarios mundiales.

Otro de los personajes de la obra es Calaf, un príncipe exiliado, hijo del rey Timur, enamorado de Turandot; papel para tenor spinto (voz de un peso entre lírico y dramático, capaz de manejar grandes clímax musicales).

En la ópera también destaca Liù, una criada enamorada de Calaf. Fue precisamente, con la muerte de Liù, que se acaba el acto en el que Toscanini decidió finalizar la obra.

Argumento de la obra:

Turandot, princesa imperial china, hija única y heredera del trono, ha arrancado a su padre un juramento que le permite imponer unos enigmas a los candidatos a casarse con ella; deben tener rango principesco y si no adivinan los tres enigmas serán ejecutados.

Los enigmas:

1. ¿Cuál es el fantasma que cada noche nace de nuevo en el hombre y cada día muere? Respuesta: la esperanza.

2. ¿Qué es lo que flamea como una llama y sin embargo no es fuego, arde como la fiebre, pero se enfría en la muerte? Respuesta: la sangre.

3. ¿Cuál es el hielo que quema y cuanto más quema más frío es? Respuesta: Turandot.

Fuente, Venezuela Sinfónica.

Un aria famosa de Turandot ‘Nessum dorma’ (Que nadie duerma) es muy reproducida en la voz de Luciano Pavarotti y la pueden escuchar aquí los suscriptores de YouTube.

Beethoven.cl anota que “Puccini vivió respetado por los últimos románticos y vilipendiado por quienes apostaban por la ruptura vanguardista. Esos detractores se han entregado a la evidencia: es absurdo pretender ignorar a un músico que sigue repletando teatros”.

Puccini coincidió en su época con el verismo, pero no se dejó seducir por esa corriente que se caracterizaba por las tramas melodramáticas, incluso violentas, con personajes sacados de la vida cotidiana.

El verismo se impuso en las dos últimas décadas del siglo XIX; Puccini poseía recursos dramáticos en su música, pero definitivamente se aparta de los presupuestos y de la estética verista, según Alier. Si bien la ópera seria sobresalió en toda su creación operística, también incursionó en temas menos densos, incluso cómicos.

Todas las óperas:

  • Le ville, ópera en tres actos (1884)
  • Edgar, tres actos (1889)
  • Manon Lescaut, cuatro actos (1893)
  • La bohéme, cuatro actos (1896)
  • Tosca, en tres actos (1900)
  • Madama Butterfly, tres actos (1904)
  • La fanciulla del West, tres actos (1910)
  • La rondine, tres actos (1917)
  • Il trittico, retablo operístico de tres piezas: Il tabarro, un acto; Sour Angelica, un acto; Gianni Schicchi, un acto. Estrenadas en Nueva York (1918).
  • Turandot, tres -o cuatro- actos (estrenada post mortem, 1926)

Noticias Relacionadas

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

Firmas

La arrogancia del poder: Noboa, el subsidio al diésel y las protestas que se cocinan en Ecuador

Leer más »

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024