Canal cero
Con Carchi no se juega

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.
Actualizada:
Al norte del Ecuador está la provincia del Carchi. El relieve de su territorio es bastante irregular y montañoso. Se extiende entre los nudos de Pasto hacia el norte, de Boliche, hacia el sur, hasta el valle del Chota. Su capital es Tulcán, su urbe más grande y poblada. Su territorio fue poblado por los pastos o Past-Awá. La colonización española generó un mestizaje, que ahora constituye la gran mayoría de la población. Desde la colonia el valle del Chota fue poblado por esclavos negros.
La provincia del Carchi es pequeña, pero tiene varios atractivos. Entre sus personajes hay militares, hacendados y notables deportistas. Ha influido en la historia del Ecuador y ha desarrollado una identidad que se expresa en la consigna “Con el Carchi no se juega”.
Tulcán está en un valle rodeado de montañas. Mantiene un activo comercio transfronterizo. En la ciudad destaca el Cementerio Municipal, construido en 1936, en el que se observan esculturas en árboles de ciprés con representación de las culturas egipcias, romanas, ecuatorianas, incásicas y animales representativos del país.
En Tulcán hay varias iglesias consieradas patrimoniales. Se destacan el Museo de la Casa de la Cultura y el Museo Arqueológico del Instituto Tecnológico Bolívar. En varias parroquias hay templos representativos, como los de Julio Andrade y Huaca, donde se venera a Nuestra Señora de la Purificación, llamada popularmente “la Purita”.
Desde Tulcán se llega a la Reserva Ecológica de El Ángel, que abarca 16.591 hectáreas con sus “frailejones”, plantas que cubren el páramo. Dentro de la reserva están las lagunas de El Voladero, Potrerillos y Crespo, el volcán Chiles (4.218 m) y el Bosque de Polylepis (12 hectáreas de bosque primario y milenario). Se desarrollan actividades como fotografía, caminatas, camping y paseo en bicicleta.
Por la Carretera Panamericana se llega a San Gabriel, patrimonio cultural y “pueblo mágico”. Tiene varias casas tradicionales y en su plaza principal está el monumento al trabajo. Cerca está el Santuario de la Virgen de la Paz, en una gruta natural rocosa con estalactitas y estalagmitas a 150 metros de profundidad. Le atraviesa el río Apaquí. Allí se venera la imagen de la Virgen, tallada en piedra por Daniel Reyes en 1911.
A 11 km. de San Gabriel está el Bosque de los Arrayanes, 10 hectáreas cubiertas de una especie de arrayán, árbol de tronco rojizo y espeso follaje. Las copas forman una bóveda, “La Catedral”, con un ambiente de paz y tranquilidad.
La cerámica es notable en Carchi, en especial las vasijas y platos con la bella iconografía de la cultura Pasto. Los artesanos mestizos son muy hábiles. Las máscaras negras de Mascarilla son famosas.
Al sur de la provincia del Carchi está el Valle del Chota, atravesado por el rio del mismo nombre, poblado por comunidades negras afrodescendientes.