Cultivos de pitahaya amenazan a los bosques en Morona Santiago
Más de 29.000 toneladas de pitahaya ecuatorianas se han exportado en lo que va de 2023, pero esto llega con un precio: la destrucción de los bosques primarios.
Vista aérea de una zona en Palora, Morona Santiago, donde se observa la extensión de los cultivos de pitahaya cerca de los bosques.
Fundación EcoCiencia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 10 de abril de 2023, la pitahaya ecuatoriana marcó un hito: el primer cargamento de la exótica fruta partió hacia China. Todo el gremio exportador celebró el acontecimiento, menos los bosques y las especies en Morona Santiago.
En esta provincia amazónica, concretamente en el cantón Palora, la mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de la pitahaya o la llamada fruta dragón, pero a cambio deben arrasar con bosques primarios que por años se han levantado en la zona.
“En los últimos años, evidenciamos como los cultivos de pitahaya en el cantón se han expandido, reduciendo los espacios ocupados por bosques”, señala un informe de la fundación Ecociencia y el proyecto MAAP (Monitoring of the Andean Amazon).
Según el nuevo estudio, publicado este 18 de septiembre, a lo largo del tiempo, Palora ha experimentado cambios de sus bosques por zonas agropecuarias en ciclos bianuales.
Es decir, en un año existe un alto valor de deforestación y al siguiente, este valor disminuye, pero a partir de 2019, se identifica una pérdida de bosque con un “incremento alarmante”.
Por ejemplo, de julio 2019 a julio 2023, se calculó un incremento de 182% de avance de los cultivos de pitahaya en una determinada zona de Palora, que corresponde a un aumento de 25,5 hectáreas adicionales.
Un cultivo sin control
Desde hace cinco años, Ecuador vive una ‘fiebre’ por cultivar pitahaya, al punto que la fruta no solo está en Palora (Morona Santiago), sino también en otros suelos y climas de Pichincha, Manabí y Guayas.
Tal es el furor que el Banco Central de Ecuador (BCE) estima que el país exporta al año 23.000 toneladas de pitahaya, con un ingreso de USD 99 millones para el país.
Y en lo que va de 2023, Agrocalidad reporta 4.779 envíos de la fruta dragón, llegando a 29.000 toneladas exportadas, superando las previsiones más optimistas del BCE.
Estados Unidos es el principal mercado de destino de la fruta, con el 84% del volumen total exportado; seguido por Canadá, Colombia y Singapur.
Pero todo llega con un costo: la expansión de la frontera agrícola y con esto la deforestación.
Para identificar los cultivos de pitahaya en Palora, la fundación Ecociencia utilizó imágenes satelitales y adoptó una metodología de una herramienta para monitorear manglares.
Esta es una herramienta creada dentro de la plataforma Google Earth Engine, que integra el cloud computing, la teledetección y el machine learning.
Se dividió las zonas de cultivos en cuatro casos, y el cuarto fue el más crítico, puesto que de julio de 2019 a julio de este año se identificaron 31,3 hectáreas de superficie cultivada de la fruta.
Si cuando inició el análisis en 2019, los cultivos llegaban a 3,67 hectáreas, para julio de 2023 hubo un aumento de 753% en la superficie sembrada a la fruta.
Efectos de la extensión de cultivos
La expansión de la frontera agropecuaria es una de las principales causas de la deforestación en Ecuador, advierten los especialistas autores del estudio.
Solo entre 1985 y 2021, las áreas de uso agropecuario y silvicultura se expandieron en 45% en la Amazonía ecuatoriana.
Estos son los impactos de transformar los bosques en zonas de monocultivo:
- La pérdida de la biodiversidad propia de una zona o provincia, es decir, la desaparición de especies vegetales y animales a un ritmo más rápido de lo esperado.
- La degradación de suelos, una problemática asociada con el uso excesivo de agroquímicos. Y un suelo degradado provoca deslizamientos de tierra, inundaciones y la desertificación.
- La eliminación de ecosistemas forestales, que sirven de hogar para otras especies autóctonas de la zona.
- El movimiento de tierras a través de maquinaria agrícola y pesada, lo que ocasiona que el suelo se erosione.
- La apertura de caminos de acceso que da origen a la deforestación y a otras actividades industriales en zonas vírgenes.
Compartir: