Tres mitos comunes sobre el contagio del coronavirus

Una familia deja sus zapatos en la puerta de su casa como medida de seguridad frente al coronavirus, en Quito, el 30 de abril.
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El coronavirus, descubierto a finales de 2019 en China, tardó pocos meses en extenderse por todo el mundo. Y los mitos sobre sus formas de propagación no se hicieron esperar.
La enfermedad declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a su rápida propagación, ha provocado la hospitalización y muerte de miles de personas en cientos de países.
Los mitos sobre esta nueva enfermedad han circulado en Internet desde su aparición y las redes sociales han sido el epicentro de la desinformación y contenido malicioso.
¿El coronavirus se queda en la ropa? ¿Los zapatos son una fuente de infección? ¿Qué pasa con los empaques de comida entregada a domicilio?
PRIMICIAS les presenta tres mitos sobre la desinfección de prendas y productos de uso diario que alertan de un posible contagio de coronavirus.
Compartir: