La compleja tarea de dar un color al semáforo provincial del COE
Ciudadanos hacen fila en una de las calles de Guayaquil para adquirir alimentos e insumos básicos, el 2 de abril de 2020.
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno anunció que desde el lunes 13 de abril el país funcionará con un 'semáforo provincial'. Es decir, las restricciones de movilidad se basarán en la situación de la emergencia sanitaria en cada provincia.
La intención es tener medidas distintas para las actividades en cada división territorial, explicó la secretaria de Riesgos, Alexandra Ocles, el jueves 2 de abril de 2020 por la mañana. La diferencia radicará en la dinámica social y la capacidad de respuesta que tenga cada localidad.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, hasta el cierre de esta edición, no detalló cómo funcionará este semáforo o cómo se aplicará y en qué provincias. Sin embargo, Ocles adelantó que un medidor será la cifra oficial de contagios.
La funcionaria dijo que las provincias que tienen más dificultades son las que están marcadas con rojo en el mapa de indicadores que emite cada mañana la Secretaría. Las demás, estarán en las categorías naranja y verde.
Ocles dijo que, en la sala situacional del COE, trabajan con georreferenciación para hacer un seguimiento de las dinámicas de cada provincia. Y que, junto con el informe del Ministerio de Salud, sobre la dinámica en torno al desarrollo y atención del Covid-19 en cada provincia, establecerán las restricciones.
La enfermedad y el sistema de salud en cifras
Guayas es la provincia con más personas enfermas con Covid-19 y Guayaquil es el epicentro de la crisis sanitaria. Su tasa de contagio por cada 100.000 habitantes es de 51,1.
Esta parte coincide con la evaluación por color presentada en los mapas de situación de la Secretaría de Riesgos:
De acuerdo al mapa, las siguientes provincias con situación crítica serían Pichincha y Los Ríos. Y después Azuay, Manabí, El Oro y Cañar. Esto, en función del número oficial de contagiados. Mientras que la mayoría de la Amazonia, Carchi y Galápagos podrían estar en verde en el futuro semáforo.
Pero las cifras oficiales no representan la realidad de la pandemia. El mismo ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, aceptó que hay un subregistro y dijo que, según estudios internacionales, en un periodo de 120 días un 60% de la población llegará a contagiarse.
Sabemos que los registros oficiales se quedan cortos.
Lenín Moreno, presidente de la República
Por lo tanto, las cifras oficiales no son un reflejo real de la cantidad de contagiados que existen en el país. Y cuenta de eso lo dan las cifras de fallecimientos en Guayaquil, pese a que no están en la lista gubernamental.
Además, las tasas de contagio de la enfermedad reflejan un panorama distinto. Ya que miden la cantidad de enfermos según la población del territorio.
Por ejemplo, la cifra de enfermos por cada 100.000 habitantes pone a Galápagos como la siguiente provincia en tasa de contagios, seguida de Cañar y Los Ríos.
Además, como ya lo han reiterado las autoridades, el Archipiélago es vulnerable porque no cuenta con los equipos, insumos y personal médico necesario para enfrentar una crisis de gran magnitud.
Además, al igual que en Galápagos, la calificación provincial de la emergencia para la asignación del semáforo dependerá de su "capacidad de reacción". Es decir, de su sistema de emergencias y salud local. Y las cifras también varían y tienen un impacto diferente de acuerdo a la cantidad de población local.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las provincias con más camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes son Pichincha, Carchi, Santo Domingo, Loja y Tungurahua.
A esto se suma el número de hospitales en cada provincia, que además se dividen por categorías de atención y especialidades. Así que no todos están equipados para recibir pacientes de Covid-19, con síntomas leves o pacientes críticos.
Esa especialidad de los hospitales se puede observar en varios factores, uno de ellos la cantidad de unidades de cuidados intensivos que tienen, que son los equipos que necesitan los pacientes más críticos del coronavirus.
Por ejemplo, Los Ríos, Zamora y Orellana no tienen ninguna en la red del Ministerio de Salud Pública.
Por este y otros factores es que las autoridades designaron hospitales específicos para la atención exclusiva solo de pacientes de Covid-19. A los que se sumaron Pablo Arturo Suárez, en Quito, y Liborio Panchana, de Santa Elena, ampliando el número de camas disponibles en el país.
Además, las autoridades convocaron a procesos de contratación para personal de salud. El ministro Zevallos confirmó que ya vincularon a 456 profesionales, para hospitalización, terapia intensiva, imagenología y emergencia.
Y el viceministro Ernesto Carrasco dijo que Finanzas aprobó partidas para contratar otros 700 médicos, enfermeras, auxiliares y tecnólogos.
Según el INEC, hasta 2017, Ecuador contaba con una tasa de 22 médicos por cada 10.000 habitantes. Y, hasta 2016, había 825 ambulancias en todo el país.
Compartir: