El 50% de personas dona sangre una sola vez en su vida
204.000 personas donaron sangre en la Cruz Roja el año pasado.
Jonathan Machado / Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cuando el hijo de Daniel Flores sufrió un accidente de tránsito necesitó 10 pintas de sangre para compensar la que perdió durante una cirugía en la que los médicos evitaron la amputación de la mano izquierda.
Pero, Flores tuvo que pedir a sus amigos y familiares que acudieran a donar sangre para restituir la que utilizó su hijo mientras estaba internado en una clínica de Quito.
Este es uno de los mecanismos con los que hospitales y clínicas buscan mantener su stock de pintas de sangre para satisfacer la demanda de este tejido líquido.
El problema es que en Ecuador, la donación no es una práctica común.
Mónica Pesántez, gerente del Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, dice que alrededor de 200.000 personas donaron sangre en esta institución, en 2019.
De ese número, solo un 50% regresa a donar, aunque no siempre en el mismo año. Esta tendencia se repite desde hace varios años.
Pesántez dice que esto se explica porque en el país "todavía no existe una cultura de donación voluntaria", por lo que es necesario motivar a las personas para que lo hagan a través de campañas.
Lo ideal, dice la experta, es que los hombres donen una vez cada tres meses, mientras que las mujeres lo pueden hacer cada cuatro meses.
Países como España e Italia reciben donaciones de 30 personas por cada 1.000 habitantes. En Ecuador, la cifra ha alcanzado un máximo de 16 personas por cada cada 1.000.
La Cruz Roja Ecuatoriana satisface, dice la gerente, el 70% de la demanda de las pintas de sangre en el país. El otro 30% está a cargo de los 20 hemocentros y bancos de sangre que están registrados por el Ministerio de Salud.
Pero, además de la poca cultura, en Ecuador también hay que lidiar con temas coyunturales. Las donaciones disminuyen en Navidad, la época de vacaciones y en Carnaval porque las personas salen de sus ciudades. Por eso, la Cruz Roja insiste en que la cultura de donación debe mejorar para que los bancos de sangre, hospitales y clínicas no sufran desabastecimiento en estas fechas.
¿El rol del Estado? El hematólogo Jaime Toscano cree que debe implementar campañas de concienciación para que los ciudadanos "entiendan que la donación de sangre salva vidas de personas con cáncer, víctimas de incendios o que han sufrido accidentes de tránsito, que son una de las principales causas de muerte en el país".
Glóbulos, plaquetas y plasma
La sangre tiene tres componentes principales: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, que se extraen de las pintas de sangre.
En el Hemocentro de la Cruz Roja, ubicado en el sector de Calderón, (norte de la capital), se realiza el proceso para dividirlos.
¿Cuál es el proceso?
Después de que una persona dona, la pinta de sangre es llevada al Hemocentro junto a tres tubos llenos de la misma muestra.
El personal verifica que las muestras cuenten con las normas de seguridad e higiene y las envía a los laboratorios de análisis. Allí se determina si la pinta es idónea para entregarla a hospitales, clínicas o personas.
Al mismo tiempo, la pinta ingresa al Área de Fraccionamiento para su división en concentrado de glóbulos rojos, plasma y plaquetas.
El concentrado de glóbulos rojos debe permanecer a 4 grados centígrados, el plasma a -20 grados centígrados y las plaquetas a temperatura ambiente en agitación permanente hasta que los laboratorios arrojen los resultados de los diferentes exámenes.
El laboratorio de Inmunohematología determina, por ejemplo, el grupo sanguíneo, el factor RH (positivo o negativo) y si existe la presencia de anticuerpos irregulares.
Otro tubo es llevado al laboratorio de Serología en el que se realizan cinco pruebas: VIH, hepatitis B, hepatitis C, sífilis o chagas. Si las pruebas determinan la presencia de alguno de estos virus y enfermedades, los técnicos repiten las pruebas para confirmar o descartar el primer resultado.
El tercer laboratorio, llamado de Biología Molecular, estudia la genética del VIH, Hepatitis B y Hepatitis C.
Si una prueba demuestra la presencia de estos virus se rehacen los exámenes para saber si la pinta debe ser descartada o si es apta para llevarla a almacenamiento, zona de despacho y posterior entrega a hospitales, clínicas o a personas.
Mónica Pesántez, gerente del hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, asegura que esa entidad cuenta con estándares de calidad en cada proceso que verifican que las muestra sean seguras para las personas que van a recibir las pintas de sangre.
Compartir: