En los primeros seis meses del 2024 se registraron 108 feminicidios en Ecuador
La cifras fueron reportadas el jueves 6 de junio por una alianza de organizaciones de la sociedad civil encabezada por la Fundación Aldea (Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo).

Fotos de las víctimas de la violencia de género en la Asamblea, 28 de mayo de 2024.
@AldeaFundacion
Actualizada:
Compartir:
Según Aldea, los 108 feminicidios que reporta dejaron en la orfandad a 77 menores de edad. Pues 35 mujeres asesinadas eran madres y cuatro de ellas estaban embarazadas en el momento de su muerte.
Por lo menos 18 mujeres asesinadas habían reportado antecedentes de violencia y tres tenían una boleta de auxilio (orden judicial).
Mientras que 17 mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida.
El 34% de los casos tenían un vínculo sentimental con el feminicida. Entre las víctimas hay:
- 61 casos de feminicidios íntimos, sexuales o familiares
- 10 asesinatos de mujeres trans
- Al menos 31 feminicidios en sistemas criminales.
La edad promedio fue de 34 años, y seis de ellas eran menores de edad en el momento de su asesinato.
El 92% de las víctimas eran de nacionalidad ecuatoriana, mientras que el 6% eran venezolanas y en el 2% se desconoce su nacionalidad.
Las provincias con más casos:
- Guayas: 25
- Manabí: 18
- Santa Elena: 7
- Esmeraldas: 6
- Pichincha: 6
El 61% de los crímenes se cometieron con armas de fuego, mientras que el 20% se perpetraron con arma blanca y el 7% con las propias manos del asesino.
"La militarización del país y la 'guerra interna' han facilitado el acceso a armas de fuego para los feminicidas", señaló la Fundación Aldea sobre el "conflicto armado interno" declarado desde inicios de año en el país contra el crimen organizado.
Compartir: