La Real Audiencia, una ruta gastronómica exótica y familiar
Los restaurantes de la avenida Real Audiencia, en el norte de Quito, ofrecen desde chontacuros hasta pinchos de camarones con chuleta. Hay más de 200 locales.

La Real Audiencia, en el norte de Quito, es una avenida popular que acoge a negocios de todo tipo.
Emerson Rubio / PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Real Audiencia no es una avenida como cualquier otra. Despierta cuando el sol se oculta. Se ha convertido en una cuna de emprendedores. Y presume los secretos culinarios de más de 200 locales que bordean la calzada, en el norte de Quito.
Es una ruta gastronómica exótica. Hay de todo: desde chontacuros o maitos hasta las más inusuales combinaciones, como pinchos con camarón y chuleta.
Son las 18:00 del miércoles. Las puertas de los negocios empiezan a desenrollarse. Hay música y algarabía por los 488 años de Fundación de Quito, el 6 de diciembre.
De repente, el tramo más popular de la avenida -entre la calle Capitán Alfonso Yépez y Avenida del Maestro- cobra vida.
En 1,36 kilómetros se pueden encontrar restaurantes, fruterías, heladerías, pollerías, cervecerías. Lo que la ha vuelto tan atractiva para los comerciantes, comensales e, incluso, para fiesteros.

Pero no siempre fue así, recuerda el dueño de una de las panaderías más antiguas de la Real Audiencia, Pablo Charpentier, quien ha cumplido los 67 años.
Aquel sector era una hacienda de propiedad de Manuela Cañizares, precursora de la Independencia de Ecuador, en el siglo XIX. Luego, las tierras se fraccionaron en lotes. Dos siglos después, se convirtió en una zona residencial. Pocos negocios, muchas casas.
Charpentier narra que hace más de tres décadas, cuando abrió su primer local, había solo pequeños establecimientos. Pero ocurrieron dos eventos que, según el panadero, impulsaron el desarrollo económico y la proliferación de negocios en esa vía.
- La extensión de la Real Audiencia hacia la avenida Diego Vásquez de Cepeda, por el norte, donde empieza el sector de Carcelén, hace más de 20 años. Así pasó a ser una artería importante para el tránsito vehicular.
- Y la salida del Aeropuerto Mariscal Sucre, en 2013. En ese terreno se levanta hoy el parque Bicentenario, cuya entrada -por el oriente- está conectada con la Real Audiencia. Este tiene una afluencia de más de 22.000 usuarios en feriados, según el Municipio.
Para deleitarse
La gente que vive y trabaja en la Real Audiencia alardea que esta avenida es estratégica. Familiar. Segura. Y, sobre todo, un imán para quienes quieren deleitar a sus papilas gustativas.
En Capa y Espada, un local que tiene la temática de 'Don Quijote de la Mancha', trabaja Cristy Villalobos. Allí, el que tiene hambre podría salir más que satisfecho con la hamburguesa de tres carnes (pollo, cerdo y res) que ofrece este restaurante en su menú.
Villalobos cuenta que debido a la competencia, cada local busca resaltar con la comida y el servicio. También con la decoración. Por ejemplo, las brochetas no las pasan en varillas comunes, sino en espadas. Y los asientos han sido reemplazados por columpios.
Abren al mediodía, como muchos otros negocios. Y cierran a las 22:00.

Brochetas al estilo Don Quijote
- En el restaurante 'Capa y Espada', los platillos tienen temática de 'Don Quijote de la Mancha', por eso, las brochetas las sirven en una espada.

Comida mexicana con sabor a Ecuador
- 'El Santo Antojo' ofrece comida mexicana. Su dueña le ha dado unos toquecitos para hacerlos únicos, como el pozole, al que le ha agregado incluso rábano.

El fuego es un ingrediente
- Cuando hace sushi, Brenda Astudillo utiliza fuego. Ella prepara platillos gourmet en el restaurante 'Tani Sushi', una fusión de comida japonesa y peruana.
A unos metros de allí, hay un restaurante de comida lojana, otro local donde venden hamburguesas. Pero uno resalta. 'El Santo Antojo', que lleva en la zona ya nueve años.
La dueña es Johanna Cárdenas, quien recuerda que apenas había 20 o 30 locales cuando ella abrió el suyo -de comida mexicana- en la avenida Real Audiencia.
Graduada de gastronomía en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), ella viajó a Ciudad de México para estudiar un posgrado, donde aprendió los secretos para preparar tacos, quesadillas, enchiladas. Y los pone en práctica en su negocio.
Ingresar allí es como trasladarse al país azteca. Hay catrinas, paredes plasmadas con los dibujos de El Chavo del 8 y hasta calaveras. Hace poco, su restaurante fue el único ecuatoriano en el concurso mundial de altares que realizó la Embajada de México.
Cárdenas dice que la Real Audiencia se volvió muy familiar. A diferencia de la plaza Foch, donde hay varios restaurantes, pero quienes van allá son los farreros.

A las 20:00 pareciera que el movimiento llega a su punto álgido. Estéfani Torterelly atiende en 'Las Menestras de Esmeraldas', donde el olor a carne asada invade el ambiente. Ella dice que los viernes y sábados son los días en que más comensales reciben.
Brenda Astudillo, la chef de 'Tani Sushi', concuerda con ello. Mientras prepara un rollo de sushi, la especialidad de la casa, la joven dice que los fines de semana cuentan con un refuerzo para atender a la gente que llega al local, en el que hay una fusión de comida japonesa y peruana.
"Aquí somos diferentes", asegura. Y ese es el secreto para que los negocios florezcan en esta calle tan concurrida, que tiene una población flotante de casi 200.000 personas.
Huecas y emprendimientos
Pero en la Real Audiencia no solo hay comida gourmet. En una parrilla enorme, que da a la calle, está María del Carmen Vera, una manabita conocidísima en el sector. El local se llama 'Camarones Parrilleros', pero los comensales le han cambiado por 'La parrilla de Carmita'.
Es una hueca. Y quienes la visitan le dicen: "Usted hizo famosa a la Real Audiencia". Ella está segura de que así fue. "Yo soy bien farandulera", responde la mujer.
"Acá venían los jugadores del Deportivo Quito, de la Liga, como Álex Bolaños o La Hormiga Paredes", manifiesta Vera, cuya especialidad son los pinchos de camarón con lo que sea. "Yo me inventé el pincho de camarón con chuleta", suelta orgullosa.
Unos dos cuadras más hacia el norte, Esther Chinga tiene su cafetería desde hace 12 años. En ese lapso, ha visto cómo la zona se ha ido poblando de negocios y también cómo algunos desaparecieron durante la pandemia.
Abrir un local allí es una prueba de fuego, dice. "Es trabajoso, hay que dedicarle tiempo y jamás darse por vencido", señala Chinga.

¿Camarones con chuleta?
- La imaginación de María del Carmen Vera no tiene límites. Cuando se trata de cocinar, a ella no le importa mezclar el mar y la tierra. Uno de los platos que ofrece es el camarón asado con chuleta.

Un rincón manabita en la capital
- Esther Chinga es una manabita que ofrece los platillos de su tierra en la Real Audiencia en 'Café Manabí'. Uno de ellos, el más sabroso, es el pan de almidón.

Morochito caliente
- Karen Coveña emprendió un negocio, 'Sabor único', con su mamá. Pensaron en que la mejor opción sería una bebida tradicional: el morocho.
Su vecino, Francisco Alguiar, comenta que antes vivía en el sector de La Rumipamba, en el norte. Pero hace un año se cambió a la Real Audiencia. "Se puede caminar tranquilamente gracias al comercio. Hay movimiento hasta las 2 de la mañana. Y pasan patrulleros".
Él cree que esta avenida es la más "prendida" del norte.
Por eso, Karen Coveña y su madre decidieron abrir un pequeño local llamado 'Sabor único', donde la especialidad es una bebida tradicional de Quito: el morocho. Ella asegura que el lugar es apto para emprendimientos, pese a que los arriendos sí son elevados.
No abundan las marcas de franquicias, sino de negocios que han empezado allí y han crecido. Otros han buscado un nicho nuevo de comensales, como 'Maytu', el único que ofrece allí gastronomía amazónica: maito de tilapia y chontacuros.
Los dueños son gestores culturales, cuenta Adrián Álvarez, el chef. "La gente viene por la novedad", añade.
Cuando son las 22:00, los locales empiezan a cerrar. Los comensales se marchan. Y poco a poco, la avenida Real Audiencia queda en silencio. En orden. Sin tráfico, ni mendigos, ni aromas. Hasta el día siguiente, cuando los negocios se alistan para una nueva jornada.
Seguridad
Cristopher Montenegro, jefe del Circuito La Kennedy, al que pertenece el tramo más popular de la avenida Real Audiencia, explica que al ser esta zona muy comercial genera gran afluencia de gente y los fines de semana hay problemas con el consumo de alcohol en las vías.
Sin embargo, afirma que no es una zona insegura. "No hay mayores novedades". Las detenciones allí son por boletas de apremio. Además, se realizan patrullajes preventivos.
Hay una estrategia que se llama 'Locales seguros', los cuales cuentan con botón de pánico, alarma comunitaria, cámaras de seguridad, entre otros. Son 80 (de los 200) los que están alienados a esta estrategia, señala Montenegro.
También le puede interesar:
Los rincones para probar los mejores dulces tradicionales de Quito
En los 488 años de fundación de Quito, visitamos algunos de los mejores lugares para probar los tradicionales dulces de la ciudad.
Compartir: