"Ocho de cada 10 quiteños cambian sus rutinas por temor a ser víctimas de algún delito"
En entrevista con PRIMICIAS, la secretaria de Seguridad de Quito, Daniela Valarezo, detalla el plan que aplica el Municipio para recuperar las zonas más conflictivas de la ciudad.
La secretaria de Seguridad de Quito, Daniela Valarezo, durante un operativo en el Centro Histórico, el 16 de octubre de 2021.
Municipio de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Uno de los principales objetivos de la administración del alcalde de Quito, Santiago Guarderas, es convertir a la ciudad en un espacio seguro para impulsar la reactivación económica.
La identificación de las zonas más peligrosas fue una de las primeras tareas que realizó la Secretaría de Seguridad con la finalidad de intervenirlas con la ayuda de la Policía Nacional.
En entrevista con PRIMICIAS, la secretaria de Seguridad Daniela Valarezo, reconoce que todos los días hay denuncias de robos a personas y a domicilios, además de agresiones. Es por eso, dice, que la percepción de inseguridad está presente en la mayoría de ciudadanos.
¿Cuál es el diagnóstico de la ciudad frente a la inseguridad?
Es muy preocupante la percepción de inseguridad que tenemos en Quito. Esto se refleja, por ejemplo, en las denuncias que llegan todos los días al ECU-911.
Las encuestas que realizamos con el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana indican que en Quito hay inconvenientes de inseguridad y que deben ser trabajados y tratados con responsabilidad.
¿Cuáles son los puntos más críticos en la ciudad?
La tarea específica de la Secretaría de Seguridad y de los agentes metropolitanos de control es el control del espacio público. Puedo decir que toda la ciudad tiene inconvenientes de desorden del espacio público. No hay un solo distrito que no atraviese esta grave situación.
¿Cuándo se refiere al uso del espacio público no se toma en cuenta el tema de delitos?
También de inseguridad. Hay denuncias de robos a personas y a domicilios, además de agresiones. Sin embargo, los datos de la Policía dicen que en comparación a 2019 y 2020 existe una disminución del índice de violencia y de delitos, pero nosotros tenemos encuestas de victimización que muestran otra realidad.
Por ejemplo, que ocho de cada 10 quiteños cambian sus hábitos rutinarios por miedo a ser víctimas de algún tipo de delito o que solo uno de cada 10 participa en actividades de seguridad ciudadana. A esto se suma que nueve de cada 10 no tiene una buena convivencia con su entorno y tres de cada 10 ha sufrido violencia de alguna persona extraña.
Yo no puedo dar información sobre delitos porque eso maneja la Policía. Lo que sí puedo decir es que la mayor cantidad de delitos que se producen en Quito es por violencia interpersonal, mientras que en otras ciudades es por violencia criminal.
Le insisto con la pregunta ¿El Municipio ha identificado zonas en las que haya mayor índice de inseguridad?
Sí, tenemos varios puntos identificados: Guamaní, Quitumbe, El Comité del Pueblo, los exteriores del mercado de Calderón, Santa Clara y San Roque. También tenemos inconvenientes en La Ofelia, en Tumbaco, en la avenida Del Maestro, en la Real Audiencia y en el sector de la Martha Bucaram.
Esto son algunos de los puntos más delicados, pero puedo decir que es una situación que pasa en casi todas las parroquias. Lo que sí hay que aclarar es que no siempre la informalidad es sinónimo de delincuencia.
¿Cuáles son las estrategias para reducir los delitos en las zonas conflictivas?
Ya tenemos el Plan Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2021-2025. Este tiene algunos cinco ejes con los que se busca una gestión adecuada del espacio público a lo largo de la ciudad.
Por ejemplo, la reubicación de los comerciantes que actualmente utilizan calles y veredas para vender sus productos, trabajar con los habitantes de calle y tener un acercamiento con las trabajadoras sexuales que actualmente se ubican en el Centro Histórico.
Entre el 1 y el 15 de octubre hemos abordado a estos grupos vulnerables y desde el 16 de octubre empezamos con los operativos sancionatorios. La Agencia Metropolitana de Control es la que inicia el procedimiento administrativo sancionador si alguien realiza actividades que no son permitidas en el espacio público.
Vamos a hacer un trabajo articulado con las instituciones del eje social, de inclusión social y el Patronato San José para brindar atención a las personas de situación de calle.
Además, habrá capacitaciones a los agentes metropolitanos para que actúen apegados a los derechos humanos y con tolerancia ante cualquier agresión verbal porque no pueden ser agredidos. Esperamos tener resultados medibles en diciembre de 2021 o en enero de 2022.
¿Cuántas sanciones se han emitido hasta el momento?
Hemos entregado 118 sanciones a personas que hacen mal uso del espacio público. La multa va entre el 25% y el 50% de un salario básico, según el tipo de infracción.
También se han emitido 16 sanciones a locales comerciales, 10 atenciones a denuncias por fauna urbana, 113 intervenciones de limpieza, 30 atenciones a personas en situación de calle por parte del Patronato San José y ayuda a personas en situación de movilidad.
Pero, hay que decir que es una situación complicada la que vive la ciudad. Entendemos que todos necesitamos trabajo, pero la ciudadanía debe dejar de comprar en la calle porque esto es lo que da paso al comercio informal.
Autoridades municipales se reunieron con la ministra Alexandra Vela para hablar sobre la inseguridad en la ciudad. ¿Hay indicios de presencia de delincuencia organizada en Quito?
Esos datos lo maneja la Policía Nacional, que es la que se encarga de la seguridad ciudadana. Nosotros no podemos referirnos a esos asuntos que son competencia exclusiva de esta entidad.
¿Cómo colaborará el Municipio con la Policía durante el estado de excepción y luego que termine?
¿Cómo avanzan las ordenanzas que buscan la prohibición de armas blancas en el espacio público y que dos personas viajen en una misma moto?
Sobre el tema de las motos tengo entendido que no se aprobó y hay que analizar las razones por las que no se lo hizo. Sé que una de ellas tuvo que ver con la oposición de los sectores que usan este medio de transporte.
La ordenanza para prohibir el uso de armas blancas en el espacio público está en la Comisión de Seguridad, que ha pedido los insumos para analizar en qué espacios puede operar esta medida y establecer las sanciones. Esperemos que pueda salir lo más pronto posible, aunque no le puedo hablar de plazos.
¿Se pueden solucionar los problemas de seguridad en Quito?
Las políticas de seguridad ciudadana son un servicio público y totalmente técnico. No pueden tener connotaciones políticas porque en el momento en que la seguridad tiene connotaciones políticas fracasamos.
Los operativos reactivos que hacemos ayudan a reducir los índices de violencia, pero las soluciones integrales van a tomar mucho tiempo. Yo espero que, con la contribución del equipo técnico que tenemos en la Secretaría, en un año podamos ver reducidos los índices de violencia en la ciudad.
También le puede interesar:
Las cuatro estrategias para rescatar al Centro Histórico de Quito
Municipio ofrece reubicación del comercio informal, reactivación económica, atención a personas en situación de mendicidad y promoción de la cultura.
Compartir: