Producción de tilapia, un auge económico que oscurece los ríos en Pastaza
Productores de Pastaza aseguran que no solo la crianza de tilapia se hace sin el debido control técnico, sino también de los cerdos, proyectos que apoyan desde el Ministerio de Agricultura y el Consejo Provincial.
El Gobierno Provincial de Pastaza informó que las tilapias se atrofian para evitar sobrepoblación, que se conviertan invasoras y se coman a especies nativas.
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tilapia es un pez nativo de África que se introdujo en Ecuador por los años 50. Pero 10 años después, con la crisis en la industria camaronera, su producción se fomentó y en la actualidad hasta se exporta.
En la provincia de Pastaza se trabaja con la cría de las tilapias desde hace 16 años y nace como una necesidad de generar fuentes de ingresos y para el fomento de la dieta local para las comunidades, asegura Juan Lara, ingeniero zootecnista del Gobierno Provincial de Pastaza.
Las bondades del suelo y el agua permiten su crianza sin contratiempos y se estima que unos 2.000 productores de las zonas rurales trabajan cada año en la provincia, dice Lara.
Cada semana se sacan a la venta entre 150 a 200 quintales de tilapias gris y roja en cuatro mercados, solo en Puyo, capital de Pastaza.
Un auge que afecta a los ríos
El ciclo de la producción de la tilapia varía entre cinco a nueve meses, todo depende de la alimentación y mecanismo que utilicen para el cultivo. Incluso puede llegar a pesar entre uno y 1,5 libras.
La producción ocurre en piscinas. En Pastaza, la mayoría de los productores están cerca de los ríos y excavan pozas con conductos que intercambian el agua directamente a los ríos.
Para la desinfección del sitio de crianza de las tilapias, se requiere agua, cal, urea, sal y melaza, cuyos residuos, después de los seis meses, van a las aguas de los riachuelos.
María Shiguango habita en la comunidad de Talín, que pertenece a la parroquia Veracruz, y resalta que los proyectos productivos les ha permitido tener un ingreso extra y a la vez mejorar la alimentación diaria, aunque es uno de los motivos de la contaminación en los ríos.
“Se trabaja con criaderos de cerdos y tilapias. Nos entregan las crías gratis, pero no nos brindan un debido asesoramiento".
María Shiguano.
Agrega que trabajó un año con el Gobierno Provincial con las tilapias, "pero en todo ese tiempo solo una vez acudieron los técnicos hacer el seguimiento y toda el agua con la que se limpia las piscinas va directo a los ríos. Lo mismo pasa con quienes crían cerdos”, dice.
Joel Naranjo, administrador de un complejo recreacional en la vía a Macas, sostiene que está bien que se generen emprendimientos en las comunidades, pero con responsabilidad ambiental.
“La utilización de balanceados y de otros químicos para acelerar el crecimiento de los alevines también contaminan los afluentes de los ríos y ya muchos no se pueden bañar o aprovechar esas aguas para sus necesidades diarias”, menciona Naranjo.
Otro productor del cantón Mera asegura que no solo la crianza de tilapias se hace sin el debido control técnico, sino también de los cerdos, proyectos que apoyan desde el Ministerio de Agricultura (MAG) y el Consejo Provincial.
“Todos los desechos van al río y es una lástima que perdemos nuestros principales afluentes. Los ríos Puyo, Talín, Taculín y otros que van hasta el Bobonaza -que desemboca en el Amazonas- están contaminados. Cuando uno se baña, se siente malestar en la piel”, dice María.
Para el biólogo Chris Canaday, quien reside alrededor de 17 años en Puyo, son varios factores que aportan a la contaminación de los ríos, uno de esos es el mal tratamiento de las aguas servidas.
Proyectos responsables
El técnico del Gobierno Provincial de Pastaza asegura que los proyectos que realizan son responsables. Para evitar la sobrepoblación de la tilapia, atrofian el aparato reproductor de la hembra y así no hay peligro de reproducción, si ocurre un desbordamiento en las piscinas.
Lara asegura que los proyectos productivos no contaminan los ríos, “porque el agua se golpea con las piedras y se origina un proceso de purificación natural".
Y puntualiza que "no se ha hecho un verdadero estudio para identificar si mediante los criaderos se contaminen los ríos. La actual administración tiene el proyecto de una laguna de oxidación”.
Sin embargo, argumenta Lara, estos proyectos también les permite la regeneración del ecosistema y es una manera de evitar que los pescadores o comuneros utilicen explosivos que han acabado con la mayoría de las especies nativas.
“Cada vez que se hace pesca con barbasco (veneno de una planta para la pesca) y los explosivos, los pescadores matan todo en los ríos. Hemos tratado de que se regeneren con proyectos, la gente tiene un medio de trabajo y también se mejora la alimentación”, agrega el técnico del Gobierno Provincial.
En Pastaza se entregan 3,5 millones de alevines cada año.
Según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en 2021, Ecuador exportó 1.157.000 libras de tilapia y en 2022 solo a Estados Unidos se enviaron 105.641 libras de tilapia.
Desde la Universidad Estatal Amazónica trabajan en proyectos para la recuperación de los ríos, cuya contaminación se ha denunciado desde hace más de una década.
Compartir: