El proceso de vacunación en Ecuador es uno de los más opacos de la región
Personal sanitario espera por la vacuna en el Hospital Pablo Arturo Suárez, el 21 de enero de 2021.
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El plan de vacunación contra el Covid-19 en Ecuador se resume a la intención que tiene el Ministerio de Salud (MSP) de vacunar a nueve millones de personas en lo que queda de 2021.
Para lograrlo diseñó un plan que cuenta con cuatro fases:
- En la fase 0 o plan piloto se vacunará al personal sanitario de primera línea y personas de la tercera edad que viven en centros geriátricos, así como a sus trabajadores.
- En la fase 1, al personal sanitario que no se vacunó en la fase 0. A ellos se suman los profesores, trabajadores de sectores estratégicos y funcionarios de seguridad pública.
- En la fase 2: personas mayores de 18 años.
- Fase 3: personas de diferentes grupos, de acuerdo a la evidencia científica disponible.
Más allá de eso, los detalles difundidos son pocos. El Ministerio de Salud no ha dicho cuántos trabajadores de la salud hay en el país, ni cuántos o cuáles son los trabajadores de los denominados sectores estratégicos.
Tampoco está claro el número de personas que se vacunarán en cada etapa y si habrá priorización por grupos etarios, ni bajo cuáles criterios se administrará la vacuna a unos u otros ciudadanos.
Según el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, para inmunizar a la ciudadanía se activarán 10.000 puntos de vacunación. Pero hasta el momento no se conoce dónde funcionarán, bajo qué modalidad o cómo cuándo se capacitará a las personas de esos supuestos puntos de vacunación.
La escasa información oficial disponible se encuentra en la página web el Ministerio de Salud. Ahí se puede conocer la lista de 96 hospitales y centros geriátricos que recibirán la vacuna en la fase 0.
Aunque esa lista también fue modificada por el ministro Zevallos el 23 de enero de 2021. Ese día se aplicó un centenar de vacunas al personal médico del privado Hospital de los Valles y al centro geriátrico de su propiedad.
Para justificar esa decisión, el funcionario dijo que el plan de vacunación no puede ser rígido porque depende -en gran medida- de la disponibilidad de la oferta de vacunas que hay en el mundo.
Zevallos se ha limitado a decir que el país ha asegurado dos millones de dosis de la empresa Pfizer. Nada más. La opacidad sobre el plan vuelve cuando se habla de fechas tentativas para la llegada de esas vacunas.
Tampoco se ha trazado un esquema de envío de los cargamentos, que se sabe, será por partes y a lo largo del año. Las autoridades sanitarias y los empresarios de la alianza público privada encargada de la vacunación dicen que sí hay un plan, pero que debe ser confidencial por temas contractuales y "por seguridad".
Lo que sí se ha logrado conocer desde el Gobierno es que el objetivo es vacunar a nueve millones de personas con 18 millones de dosis. Por lo que, además de Pfizer, el Estado sigue negociando otras 16 millones de dosis.
El argumento que ha utilizado el Gobierno para no entregar detalles del plan de vacunación se relaciona con la supuesta confidencialidad que exigen los contratos firmados con los fabricantes de vacunas.
Esta premisa no se observa en otros países de la región que sí han publicado sus planes con información más detallada de la que ha dado a conocer el Gobierno ecuatoriano.
Argentina tiene una calculadora para la vacuna
Una calculadora digital permite saber la fecha tentativa en la que la ciudadanía recibirá la vacuna Argentina. Las personas pueden ingresar en ese enlace, llenar sus datos personales y tener una idea aproximada de la fecha en la que recibirán las dosis correspondientes.
El Gobierno argentino detalla en su plan las personas que tendrán prioridad de acceder a la inmunización y el número de vacunas que se aplicará en cada etapa.
Detalla, por ejemplo, que 763.000 trabajadores de salud recibirán las primeras vacunas, a los que se suman 7,7 millones de personas de la tercera edad y 1,3 millones de profesores.
A esto se suma que cada persona inmunizada será registrada el Registro Nominal de Vacunación. Este registro contará con los datos de la fecha de vacunación, la vacuna recibida, el lote y el número de dosis.
Para mejorar el control del uso de las vacunas, el Ministerio de Salud de ese país publica semanalmente el número de dosis que se han aplicado en su territorio.
Esta metodología también fue aplicada en Chile. El Ministerio de Salud creó una página web exclusiva para transparentar el número de personas que han recibido la primera dosis y de quienes ya han cumplido con la inmunización.
La priorización de grupos en Paraguay
El Gobierno paraguayo ha establecido un plan con una clara priorización de los grupos que recibirán la vacuna, de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad. Esto aunque el país aún no ha recibido ningún cargamento de vacunas.
- En la fase 1 se encuentran los trabajadores de la salud y los adultos mayores de 60 años y más.
- En la fase 2: las personas de 16 a 59 años, profesores de nivel inicial y primaria, trabajadores de servicios esenciales y población indígena.
- En la fase 3: los trabajadores de aeropuertos y de los puntos de entrada al país, personal militar, policial, bomberos y personas privadas de libertad.
Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, el Gobierno ha adquirido más de seis millones de dosis para inmunizar al 30% de su población. Y ha asegurado que cuatro millones llegarán hasta junio de 2021.
Otros países que cuentan con información pública de sus planes de vacunación son Colombia y Perú.
Colombia ha fijado el orden de los grupos que recibirán las vacunas. En la primera etapa se encuentra el personal médico de primera línea y los adultos mayores de 80 años. En la segunda etapa, los trabajadores de la salud de segunda y tercera línea y los adultos mayores de 60 a 79 años.
En la tercera etapa, las personas de 16 a 59 años con enfermedades preexistentes y los profesores. En la cuarta etapa, los guardias institucionales, los trabajadores en labores de riesgo y la población en riesgos por nuevos brotes.
En la quinta etapa, las personas de 16 a 59 años sin enfermedades preexistentes.
El Gobierno colombiano explica que el plan será lo más estricto posible, con el objetivo de precautelar la salud de los grupos de riesgo.
Perú, en cambio, dio a conocer en su plan que grupos prioritarios, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, tendrán días exclusivos para acudir a los centros de salud a vacunarse.
Mientras que la población indígena será vacunada a través de brigadas móviles.
Campaña agresiva en Uruguay
El Gobierno uruguayo lanzó la campaña 'Vacúnate. Un minuto para vos, hace la diferencia para todos'.
El objetivo es que todas las personas se pongan al día con el esquema tradicional de vacunas para, a su vez, promover la aplicación de las dosis contra el Covid-19.
Esta campaña se mantendrá vigente durante todo el plan de vacunación para combatir el coronavirus, que se prevé llegue a 2,8 millones de personas.
Países como Bolivia y Venezuela aún están diseñando sus planes, por lo que todavía no han sido publicados.
Compartir: