El plan de vacunación contra el Covid-19 se arma en estricto secreto
El Gobierno no ha entregado información sobre la metodología que utilizó para distribuir las 8.000 dosis que llegaron al país el 20 de enero de 2021, y tampoco para lo que se viene cuando la vacunación sea masiva.
Un médico recibe la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech en Quito, el 21 de enero de 2021.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En países como Argentina y España los programas de vacunación contra Covid-19 son de acceso público e incluyen los criterios de elegibilidad, número de dosis, vacunas disponibles y otros datos del proceso.
Colombia y Perú, todavía no han recibido ningún cargamento de vacunas, pero ya han publicado sus planes de vacunación con detalles como cronogramas tentativos de aplicación de las dosis, eficacia de cada vacuna, financiamiento y efectos secundarios.
Ecuador, por el contrario, ha emprendido un plan piloto casi en secreto. Esto luego de transmitir en vivo y en directo la llegada del primer cargamento de vacunas y la vacunación de los primeros médicos.
A partir de esos eventos incluso la poca información oficial disponible se ha modificado.
La única información oficial está disponible en la página web del Ministerio de Salud. Incluye la lista de los hospitales en los que, supuestamente, se vacunará al personal sanitario y una serie de boletines de prensa.
Pero tras una semana de la llegada de las primeras 8.000 dosis, no hay certezas sobre cómo avanza el proceso y cómo se hizo la distribución. Más bien se multiplican las denuncias de supuestas irregulares en la distribución de las escasas dosis disponibles.
Tampoco hay certezas ni cronogramas, sobre futuros despachos de nuevos cargamentos de vacunas hacia el país.
Médicos de hospitales de Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí han denunciado que las dosis no han llegan al personal que trabaja con pacientes infectados con Covid-19 desde el inicio de la pandemia.
El Ministerio de Salud propone un salto de fe. Dice que todo el personal médico recibirá la vacuna hasta febrero de 2021, sin detallar un calendario tentativo.
Sostiene los detalles del plan de vacunación no pueden ser de conocimiento público por los acuerdos de confidencialidad que ha firmado con las empresas farmacéuticas.
Tampoco existe una lista genérica, ni un informe cuantitativo del personal médico -y no médico- que recibió esas primeras vacunas.
No se ha difundido la distribución o el sistema bajo el que funcionarán los 10.000 puntos de vacunación anunciados para la fase de vacunación masiva, que debería empezar en marzo.
Alarcón: "no hay ningún hermetismo con el plan"
La representante del Comité público-privado, encargado de la logística del plan de vacunación, María Gloria Alarcón, sostiene que "no hay ningún hermetismo con el plan. Tenemos una mesa técnica que responde a criterios de investigaciones internacionales".
Agrega que el Comité de Transparencia, creado para vigilar el proceso de vacunación, tendrá las facilidades para verificar el desarrollo del proceso.
¿Por qué no han entregado las listas de las personas que recibieron las vacunas?
Tampoco se conoce la ubicación de los 10.000 puntos de vacunación destinados a aplicar las vacunas
Ya están listos los 10.000 puntos. Están georreferenciados, pero no se pueden dar a conocer por seguridad y por el contrato de confidencialidad firmado con los laboratorios.
Los lugares de vacunación se conocerán cuando sea posible agendar las citas para recibir las dosis. Hay que entender que estos puntos no se activarán al mismo tiempo. Todo dependerá de la disponibilidad de las vacunas.
¿A cuántas personas se han capacitado para la administración de las dosis?
Cada semana se capacita a personal del Ministerio de Salud. Ya son más de 2.000 personas capacitadas.
¿No se ha capacitado a estudiantes de Medicina o trabajadores del sector privado?
El Ministerio de Salud es la única entidad autorizada para la aplicación de la vacuna. Solo se ha capacitado a sus funcionarios.
Un plan con ajustes constantes
El plan piloto es una herramienta que nos permite ajustar diferentes aspectos sobre la marcha, dice María Gloria Alarcón, representante del Comité público-privado. Este plan "garantiza que todo esté listo para cuando inicie la inmunización masiva. Habrá 18 millones de dosis para nueve millones de personas".
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, explica que "el plan no puede ser rígido. Debe adaptarse a las necesidades que surjan y a la logística disponible".
Ecuador ha negociado la compra de 18 millones de dosis de distintas vacunas desarrolladas en todo el mundo, pero por ejemplo solo las vacunas de Pfizer y AstraZeneca han recibido autorización para ser usadas en Ecuador.
Además, la demanda mundial de las vacunas disponibles es tan alta, que es todavía difícil establecer fechas exactas de llegada de nuevos cargamentos. Cada vacuna requiere distinta logística de transporte, almacenamiento y aplicación.
Todo eso también contribuye en el diseño de un plan concreto. Pero esos mismos retos enfrentan los mencionados Argentina, España, Colombia y Perú, donde sí hay información disponible y planes, al menos esbozados.
Compartir: