Pabel Muñoz: "La movilidad es el tema que más me angustia"
En una de sus primeras entrevistas como alcalde electo de Quito, Pabel Muñoz detalla cuál será su plan de trabajo para combatir los problemas de la ciudad.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, durante su primera rueda de prensa como alcalde de la ciudad, el 9 de febrero de 2023 en Quito.
Pabel Muñoz
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Es jueves 9 de febrero de 2023. El alcalde electo de Quito, Pabel Muñoz, termina su primera rueda de prensa tras conocer que el 14 de mayo será posesionado como máxima autoridad de la capital.
En la sede de la Revolución Ciudadana, en el centro norte de Quito, Muñoz hace una pausa a su apretada agenda para atender una entrevista con PRIMICIAS.
En una pequeña oficina improvisada en el Departamento de Contabilidad de su movimiento, Muñoz reconoce que los problemas de movilidad que enfrenta la ciudad son uno de los mayores desafíos que tendrá su administración.
Además, detalla las acciones que implementará para combatir la inseguridad. Y asegura que los medios públicos del Municipio estarán "al servicio de la ciudadanía", aunque también dice que "serán un motor de su gestión".
Uno de los mayores problemas que tiene Quito es la movilidad. ¿Cómo lo solucionará?
Es el tema que más me angustia porque nos genera mucho estrés. La movilidad es una combinación de varios factores.
No soy muy partidario de grandes soluciones viales porque pronto se llenan de autos, pero creo que habrá que hacer tres:
- Solución El Arbolito, que va desde el barrio Paluco (autopista Rumiñahui) hasta el parque El Arbolito.
- La Etapa 3 de la Ruta Viva, que termina en la Simón Bolívar para llegar a la zona de La Pradera, a través de un túnel.
- La Solución Guayasamín.
En este último punto, lo peor que puede hacer el Municipio es dejar ahí. Es preferible decir que no la va a hacer y enfrentar el litigio o que sí la va a hacer y mejorar la negociación.
Todavía no tomo partido sobre si hay que hacerla o no, pero hay que decidir.
También me suena bien el metrocable desde Tumbaco hasta La Carolina.
Estas cuatro iniciativas serán sometidas a un riguroso análisis para ver si son viables.
¿Va a eliminar el pico y placa?
No creo que se tenga que eliminar. Ya nos hemos acostumbrado, pero son medidas que hay que estudiarlas mucho y tomar la mejor decisión, sabiendo que no va a haber un consenso mayoritario.
No me he planteado ampliar la restricción para más placas en el mismo día, pero sí es posible extender el pico y placa a todo el día porque no quisiera que el remedio sea peor que la enfermedad. Y que aumente el parque automotor.
¿Cómo va a afrontar la inseguridad?
Lo primero que necesitamos hacer es invertir los USD 8 millones que tenemos como tasa de seguridad, en al menos tres componentes.
El primero: se ha hablado mucho de la Policía y la respuesta, pero no de los elementos preventivos. Esto es el adecuado del servicio público.
Por lo tanto, barrios con buenas obras, con buen mantenimiento, con buena iluminación.
Estamos empezando a trabajar en el diseño de lo que serán los senderos seguros. Es un cambio completo de la disposición de las luminarias, que al final le da una sensación de seguridad al propio barrio.
En algunos casos en los que hay flujo comercial importante, disponer a la Policía Metropolitana que apoye en tareas de patrullaje.
El segundo es rehabilitar las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), donde fuera necesario, a pesar de que no es una competencia del Municipio, pero hay que darle la dotación logística necesaria.
No podemos quedarnos de brazos cruzados sabiendo que la Policía que está en Quito no tiene el material logístico para operar.
Se supone que hay un acuerdo firmado entre el Municipio y el Gobierno para rehabilitar algunas UPC, pues el 53% solo funciona en horario laboral.
No conocía de ese acuerdo. Si ese acuerdo funciona, para qué hacer uno nuevo. Si puede ser perfeccionado sobre la base de lo que tenemos, lo perfeccionaremos.
Hay que hacer la adecuación de las UPC para que la policía vuelva. Las UPC tienen un principio: atienden a un circuito o subcircuito y, por lo tanto, el estándar es que atiendan una emergencia en menos de nueve minutos. Debemos volver a ese estándar.
Y el tercero es la instalación de alarmas y cámaras comunitarias, pero restituyendo los niveles de organización del barrio sobre los temas de seguridad.
Antes teníamos 1.200 comités barriales de seguridad y ahora no tenemos la misma potencia.
El microtráfico es otra arista de la inseguridad. ¿Qué hará para combatirlo?
A mí me planteaban que cuál va a ser la predisposición con el Gobierno central. Yo decía que 50% será colaboración y 50% pedirle y reclamarle enfáticamente lo que Quito necesite. Y Quito está desatendida en materia de seguridad.
Nosotros haremos lo que coadyuve en la tarea de combatir el microtráfico. Por ejemplo, San Roque.
En una de las calles aledañas, no solo hay venta de frutas o lo que fuere, claramente hay microtráfico de drogas. Hemos planteado la modernización de San Roque.
Y, en la mayoría de los casos, donde tenemos centros comerciales y mercados, la idea es ampliar las plazas para que la gente entre al mercado.
En Quito se puso de moda el 'haz lo que te de la gana o el descontrol'. Gente que tiene locales, sale a la calle a caotizar la ciudad.
Si logramos el acuerdo para que entren, vamos a poner una ordenanza para controlar que en un área a la redonda no haya ventas.
¿Y en los lugares en lo que el microtráfico no esté ligado a plazas y mercados?
Ahí el planteamiento es levantar la alarma y decirle a la Policía: ¿En qué le apoyo?
No podré poner a la Policía Municipal como punta de lanza, pero sí en segunda línea para colaborar con la Policía Nacional.
Hay sectores tradicionales de la ciudad, como la avenida 10 de Agosto, La Mariscal y La Ronda que han dejado de ser lo que eran. ¿Cuáles son las estrategias que se aplicarán para su rehabilitación?
Mesas de trabajo en cada uno de los sectores. Aquí tenemos poco que inventar porque los propios vecinos tienen algunos planteamientos que hay que viabilizarlos.
La Mariscal tiene que ser la 'zona rosa' de la ciudad para que funcione las 24 horas del día y los siete días de la semana. Incluso para que este sector vuelva a receptar negocios que migraron.
"La capital no puede tener un comportamiento franciscano".
Para la 10 de Agosto hay que llamar a los inversionistas. Aquí hay inversionistas de dos tipos. ¿Usted quiere hacer un edificio nuevo alrededor del Parque Bicentenario? Ok, usted tiene el espacio.
¿Usted quiere rehabilitar un edificio existente? Tiene su espacio.
También tengo la idea de que manzanas estén dedicadas al arte y la cultura para que no sea una zona que solo viva hasta las 18:00.
Por otro lado, tenemos la reubicación de barrios. Si a un barrio le ofreces que le vas a llevar a Calderón, puede decir que no. Pero, si le das la opción de que le vas a llevar a la 10 de Agosto, capaz que te dice que suena interesante.
Con el Centro Histórico, en cambio, hay cuatro enfoques:
- Vivienda.
- Turismo.
- Arte, cultura, gastronomía.
- Comercio.
Este sector está muerto a las 19:00. Tenemos lindas casas convertidas en bodegas y un nivel de subocupación inmenso.
Hay personas que me han dicho: ¿Dónde quiere que ponga un hotel boutique? Y alrededor de ese hotel vamos rehabilitando algunas casas para que tengamos vivienda.
En el Centro Histórico hay un alto índice de informalidad, al igual que en otros puntos de la ciudad. ¿Hay algún plan para solucionar este problema?
La primera vez que me referí a este tema (frente a los comerciantes informales, ndr) lo dije con recelo porque pensé que iban a estar en contra.
En Cotocoallo, por ejemplo, no se puede ni caminar. Al inicio del bulevar está el mercado, que está hecho pedazos. Hay que habilitarlo porque toda la gente que está en la calle, seguramente entra en el mercado.
Si se habilita bien esa zona, hay que poner control para que quede liberada. Y veo predisposición en ellos.
También hay otras zonas, como Chillogallo y Calderón, en donde se puede replicar este modelo.
La idea es: respeto del derecho al trabajo, dar un sitio para que venda mejor, mínimo nivel de formalización y que no haya competencia en la calle.
¿Los medios públicos del Municipio se convertirán en defensores de su gestión?
Serán un motor de la gestión, pero tengo claro el tema de lo público y lo gubernamental. El período y la ciudad. Funcionarán en la lógica de medios públicos.
Yo tuve un programa en Radio Pichincha y debí presentar una propuesta a un comité revisor que te asignaba el espacio en la parrilla.
Lo que pasa es que a veces no tiene la línea que algunos quisieran que tenga y empiezan las críticas.
Claro que serán un gran promotor de la información que la ciudadanía necesite sobre la gestión.
Yo creo que nuestro gobierno demostró que una ciudadanía bien informada se apodera de las cosas. Lo que no comunicas no existe. Serán medios al servicio de la ciudad y no al de la administración.
Compartir: