Llamar al 911, el primer paso para denunciar violencia de género
La abogada Juana Fernández, encargada del equipo de género de la Fiscalía General del Estado, explica, en Hable con el Experto, de PRIMICIAS, los tipos de violencia contra la mujer.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La líder del equipo de género de la Fiscalía, Juana Fernández, explica en Hable con el experto, de PRIMICIAS, qué es lo que se debe hacer para denunciar los casos de violencia contra la mujer.
Ecuador es uno de los países más peligrosos de la región para las mujeres. Cada 72 horas, una mujer es asesinada. En el 75% de los casos, el femicida tenía un vínculo sentimental o era parte del círculo familiar de la víctima.
Antes de un femicidio, una mujer transita por un círculo de violencia. ¿Cuáles son los primeros signos que debe identificar una mujer de su agresor, que puede convertirse en su asesino?
Es importante primero entender qué es la violencia, porque prácticamente la violencia es una forma de relacionarnos desde muy pequeños y se convierte en una forma de mediar nuestras relaciones sociales.
Y en realidad esa falta de canalización de emociones, de cómo reaccionar ante problemas, son las que provocan estallidos de violencia.
En esta escalada de violencia, hablamos del círculo de la violencia, que tiene varias fases.
La primera fase, en la que la pareja está enamorada, donde nos estamos conociendo con la otra persona. Cuando se pasa esa fase de enamoramiento, ya se comienzan a notar esas cosas que disgustan del otro.
Y cuando no se logra controlar asertivamente desde una comunicación empática con el otro, lamentablemente vienen estos estallidos de violencia, que es la segunda fase.
Cuando comienzan los insultos, un grito, un golpe, una humillación, que cuando me enojo ya dejo de hablar, te hago la ley del hielo, te anulo.
Después llega la fase de reconciliación, en la que ya nos damos cuenta de que actuamos mal y nos disculpamos, pero naturalizamos esa forma de resolución de conflicto.
Luego viene una nueva luna de miel y entramos en ese círculo de la violencia.
Esos son pequeños símbolos de cómo darnos cuenta cuando estamos en un círculo de violencia y, sobre todo, bajo la consciencia de que la violencia de género no se produce solo entre las parejas.
La violencia se da en todas aquellas relaciones donde existe un ejercicio de poder hacia la otra persona en detrimento de su integridad física, sexual y psicológica.
Ese ejercicio de poder sobre el otro es importante para entender el contexto de la violencia contra la mujer y las brechas de desigualdad.
Son patrones socioculturales que provocan que las relaciones se establezcan en un límite de sobreponer lo masculino sobre lo femenino.
Se establecen ciertos estereotipos de género y roles específicos que se notan en los micromachismos. Por ejemplo, a la mujer se le da el rol del cuidado del hogar.
En 2020, según la CEPAL, la tasa de participación de la mujer en el mercado laboral era de un 36% y el del hombre un 74%.
La tasa de desocupación era del 8% para nosotras y un 5% para los hombres, estas brechas de desigualdad social y económica provocan violencia de género. Una violencia incrustada en el desarrollo de las sociedades.
¿Cuáles son los tipos de violencia tipificados en las leyes ecuatorianas?
Dentro de la legislación tenemos dos cuerpos normativos importantes. El primero es el Código Integral Penal (COIP), donde están tipificadas las violencias física, sexual, psicológica y el femicidio.
Por otro lado, tenemos la Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. En esta ley se contemplan otras modalidades de violencias.
Como por ejemplo la violencia política, ginecobstétrica, económica y patrimonial.
Esta última es clave y debería especificarse en el COIP, porque muchas mujeres regresan con sus agresores, pero porque dependen económicamente de ellos.
En 2020, de 118 mujeres asesinadas, 37 reportaron antecedentes de violencia, pero sólo cinco tenían una boleta de auxilio porque no confían en el Estado. ¿Qué están haciendo para cambiar esto?
Siempre el Estado tiene que ser perfectible a través de sus servicios y se deben dar respuestas oportunas. No podemos decir que todo el sistema en este momento es preciso.
Desde la modernización del Estado se debe ir puliendo y disminuyendo esas brechas de respuesta a la ciudadanía.
La Fiscalía General del Estado suscribió el Pacto 2030, por una vida libre de violencias, donde se reunió a varias instituciones del eje de justicia en mesas técnicas para detectar los nudos críticos que se tienen dentro del sistema.
Por ejemplo, detectamos que necesitamos hacer una mejora desde Fiscalía, incluyendo cuatro variables en el Sistema Nacional de Prevención y de Erradicación de la Violencia: etnia, discapacidad, género y las víctimas indirectas del femicidio.
¿Si una mujer es víctima de violencia, qué debe hacer para denunciar?
Lo primero es llamar al 911, para que acuda un patrullero en su ayuda. Fiscalía atiende a escala nacional desde las unidades de flagrancias, donde las víctimas pueden acudir las 24 horas, los siete días de la semana, para poner la denuncia.
Un digitador recepta la denuncia y un agente fisca despliega las acciones que considere oportunas.
Si es un delito flagrante, por ejemplo, detener al agresor, y si ha sobrepasado las 24 horas de la flagrancia, igual se le tiene que atender.
Todo estos trámites son gratuitos. Si necesita de un abogado, solicitamos a un defensor público. Además, habilitamos un canal, que es online, en www.fiscalia.gob.ec .
Compartir: