Estos son los cinco puntos en riesgo de inundaciones en Guayaquil
En el primer semestre del año, Guayaquil registró lluvias que representan casi el 50% de las reportadas en el fenómeno de El Niño de 1982-1983. Urdenor, Aeropuerto y Mucho Lote registraron mayores precipitaciones y son susceptibles a nuevas inundaciones.
Lluvias colapsaron canales de desagüe de El Fortín, en el noroeste de Guayaquil, una de los sectores más vulnerables ante El Niño.
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una temporada de lluvias normal representa poco más de 1.000 milímetros (mm) o litros por metro cuadrado de lluvia en el Aeropuerto de Guayaquil. Pero en el primer semestre del año cayeron casi 2.000 mm, la mitad de lo que llueve allí en un fenómeno de El Niño intenso.
En El Niño de 1982-1983 se excedieron los 4.000 mm en esa estación, de la que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) tiene registros desde 1962.
Las cinco zonas que registraron mayores lluvias en el primer semestre de 2023 están ubicadas en el norte y noroeste, según los datos consolidados de enero a junio del Inamhi.
Se trata de sectores susceptibles a nuevas inundaciones por El Niño que está en proceso de desarrollo en Ecuador. Y que podría provocar nuevas lluvias intensas a partir de noviembre o diciembre en una fase madura.
“Estamos preparados para las dificultades y tenemos infraestructura en el Aeropuerto. Pero aún es imprevisible la magnitud de El Niño. Si la ciudad tiene problemas, nosotros también”.
Ángel Córdova, concesionaria Tagsa, Aeropuerto de Guayaquil
El oceanógrafo Franklin Ormaza, investigador de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), dijo que el fuerte invierno en zonas como Guayaquil obedeció al proceso de calentamiento anómalo frente a las costas (región Niño 1+2) que inició desde febrero y aún continúa.
“En El Niño del 97-98 se superaron los 5.000 milímetros de lluvia en Guayaquil. Todavía es arriesgado decir si nos espera un fenómeno moderado o fuerte. Pero en Guayaquil vamos a superar de largo esos 1.100 milímetros de lluvias habituales en la etapa lluviosa”, dijo Ormaza.
Aeropuerto y Urdesa
El sector donde más lluvias se han registrado en lo que va del año está alrededor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, en el norte de la ciudad.
Se trata de una estación meteorológica que se encuentra sobre la avenida Juan Tanca Marengo, entre la zona de Mirador de Mapasingue y Urdenor. En seis meses se reportó la caída de 1.999 mm de lluvia.
Desde esos cerros de Mapasingue drenan las aguas hacia Urdenor y Urdesa, que registran repetidas inundaciones y deslizamientos en época lluviosa. En febrero pasado, la corriente tumbó un muro en Urdenor 2 y el lodo enterró a una decena de vehículos.
El segundo punto más lluvioso es el Aeropuerto de Guayaquil, con un acumulado de 1.887 mm en el primer semestre. El 23 de marzo, una zona de acceso vehicular a la pista sufrió una severa inundación y el aeropuerto cerró sus operaciones por falta de visibilidad.
Ángel Córdova, gerente de la concesionaria Tagsa que opera el aeropuerto, aseguró que la terminal realiza de manera periódica limpieza de canales de drenaje y alcantarillado pluvial.
“Pero dependemos también de la ciudad, porque nosotros desfogamos nuestras aguas al alcantarillado. Y si el sistema colapsa o se satura, se dificulta drenar la lluvia”, dijo.
Mientras, canales de drenaje en la pista conducen las aguas directamente al río Daule. Con aguajes fuertes, el nivel de marea puede sobrepasar los cinco metros cuando la ciudad se encuentra en promedio a cuatro metros sobre el nivel del mar, lo que impide drenar, dijo.
Córdova asegura que la pista propiamente dicha no ha sufrido inundaciones y que es un área de acceso vehicular para logística de las operaciones, la más vulnerable, en una zona adjunta a la avenida de Las Américas.
Sectores susceptibles
Entre las zonas que han soportado mayores niveles de lluvia también está Mucho Lote (1.747 mm en el primer semestre), al norte. La ciudadela Las Orquídeas, en esa misma zona, sufrió tres grandes inundaciones este año.
El pasado viernes, 7 de julio, un intenso aguacero en un mes tradicionalmente seco por poco vuelve rebosar el canal de aguas lluvias del sector.
En el top cinco de sectores con más lluvias también están las estaciones meteorológicas del Parque Metropolitano (1.736 mm) y de Mi Lote (1.563 mm), en el noroeste de la ciudad.
Se trata de zonas consolidadas a partir de inundaciones, identificadas como áreas de riesgo por el Municipio, que drenan sus aguas a partir de un sistema de canales.
El Inamhi entregó la información de precipitación acumulada al Municipio de Guayaquil el pasado 25 de mayo. Y la Municipalidad trabaja en planes de contingencia y respuesta a partir de esa información.
Alex Anchundia, director de Gestión de Riesgos, adelantó ante el Coe Cantonal que un 40% de la ciudad se inundó en el primer semestre del año, sobre todo entre los meses de marzo y abril. “El fenómeno de El Niño podría aumentar sustancialmente el área inundaba”, dijo.
La ciudad se prepara para enfrentar dificultades del tránsito por obstrucción de vías, afectación de redes de alcantarillado y agua pluviales, saturación del suelo y deslizamientos de tierra. Se prevé aumento del cauce de los ríos e incremento de la escorrentía superficial.
Acciones municipales
Las primeras acciones incluyen la limpieza de 2.600 metros de canales, con lo que se busca prevenir afectaciones frente a El Niño. El programa de trabajo arrancó a inicios de este mes.
Las acciones preventivas incluyen la limpieza de 30 canales, cuatro conductos y nueve alcantarillas en 46 puntos vulnerables de Guayaquil.
Además, el Municipio adelantará el plan preinvernal de limpieza pluvial que normalmente inicia en el último trimestre del año. Ahora, empezará en agosto próximo con el objetivo de limpiar todos los canales, conductos, alcantarillas, sumideros y canaletas de la ciudad.
En el sexto lugar de las zonas que registraron más lluvias en la ciudad está Cisne 2 (1557 mm entre enero y junio), en el suroeste.
Tradicionalmente, el norte y noroeste de Guayaquil es más lluvioso debido a que registra en promedio temperaturas más altas, lo que provoca mayor evaporación o humedad relativa y más lluvias. Mientras en el sur, el río Guayas y los esteros contribuyen a bajar la temperatura.
Además, los cerros del norte y la cordillera Chongón Colonche (noroeste) contribuyen también con el ascenso de columnas de aire húmedo.
Franklin Ormaza, investigador de la Espol, agregó que El Niño estará totalmente maduro en agosto en el Pacífico Central, a 8.000 kilómetros al oeste de Ecuador.
"Entre febrero y marzo ocurren los más altos aguajes y mareas en Ecuador. Para Guayaquil, las tres primeras semanas de marzo de 2024 será el periodo más temido de inundaciones".
Franklin Ormaza, el investigador de la Espol
Esa energía calórica tardará tres meses en trasladarse al país por lo que en noviembre próximo se prevén evaluar los primeros efectos y se podrá determinar la intensidad del evento, según el experto. Unos efectos que se prevén extender hasta junio de 2024.
Compartir: