Corrupción en hospitales incluye a algunos médicos, según Garzón
La ministra de Salud, Ximena Garzón, asegura, en entrevista con PRIMICIAS, que hay médicos que piden a sus pacientes comprar medicinas que sí están disponibles en los hospitales, en lugar de prescribirlas para que las soliciten.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, durante una entrevista, en febrero de 2022.
Ministerio de Salud
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La corrupción enquistada en los hospitales públicos del país nace de una cadena de funcionarios que incluye a gerentes, administradores de contratos, directores administrativos, financieros y hasta a los propios médicos.
Así lo admitió la ministra de Salud, Ximena Garzón, durante una entrevista con PRIMICIAS.
La funcionaria dijo que los efectos de este problema recaen, sobre todo, en los pacientes a quienes la corrupción impide que reciban los medicamentos que requieren para sus tratamientos.
La ministra sospecha que adentro de los hospitales operan mafias que impiden el funcionamiento del sistema de salud.
¿Cuánto ha invertido el Ministerio de Salud en la compra de medicamentos?
Hay que recordar que el Presidente de la República, Guillermo Lasso, dispuso una inversión de USD 20 millones para la compra de medicamentos bajo régimen especial.
Hasta el momento hemos gastado USD 19,9 millones en la adquisición de 154,6 millones de unidades de medicamentos que han sido entregadas a las nueve zonales.
Por ejemplo, en la zona 8, (Guayaquil, Durán y Milagro) entregamos 142 tipos de medicamentos, mientras que a la zona 9 (Quito) llegaron 137.
¿Con estas compras, cuál es el porcentaje de abastecimiento en los hospitales?
Con las últimas entregas pasamos del 72% de abastecimiento a bordear el 80%. Sin embargo, hay que decir que algunos hospitales que no han logrado abastecerse.
Estamos haciendo nuevos cambios administrativos en algunos hospitales que no puedo adelantar, pero que pronto les haremos saber.
¿Se puede saber dónde están ubicados estos hospitales?
Están en provincias pequeñas. Donde puedo decir que tenemos problemas es en el Hospital Universitario de Guayaquil porque su gerente estuvo en terapia intensiva durante tres semanas y falleció.
Esto impactó en el abastecimiento del hospital y ahora estamos en el proceso de selección de un nuevo gerente.
Tengo que adelantar que en los próximos días vamos a intervenir este hospital y el del Monte Sinaí para mejorar la atención de los ciudadanos.
¿Qué problemas encontraron en estos hospitales para tomar la decisión de intervenirlos?
Son algunos problemas. Desde la falta de ejecución presupuestaria, hasta el desabastecimiento de medicinas.
Un hospital no puede confiarse en lo que hacemos desde la planta central. Hay una disposición que dice que los gerentes deben realizar los procesos ordinarios de compra para abastecerse. Sin embargo, nos encontramos con que no han ejecutado los presupuestos ni se han abastecido, por lo que vamos a cambiar de autoridades.
Mientras hay hospitales que han ejecutado el 95% o 97% de sus presupuestos, en estas casas de salud no han superado ni siquiera el 10%. Esta cifra está muy, muy mal.
Si hay un abastecimiento del 80%, ¿Por qué las medicinas no llegan a los pacientes?
Usted mencionó que los médicos no prescriben las medicinas que hay en los hospitales, ¿Qué otros problemas de este tipo ha identificado?
Hay una pregunta que se hacen los pacientes del sistema público y que se la traslado. ¿A dónde va la medicina que los familiares compran y la entregan al hospital?
¿Cuántos médicos han sido sancionados?
No tengo el dato a la mano, pero estamos siguiendo los procesos que nos permite la ley para poder eliminar a esta gente del Ministerio de Salud Pública.
¿Hay mafias adentro de los hospitales que operan para que las medicinas no lleguen a los pacientes?
Posiblemente. Nosotros hemos visto problemas en toda la cadena. Desde los gerentes, administradores de contratos, directores administrativos y financieros, hasta en médicos y en el personal de salud.
Estos pocos funcionarios hacen muchísimo daño y es por sacar beneficio individual. Es por eso que creemos que la solución es el cambio de modelo de abastecimiento.
Se detectaron medicamentos caducados para combatir el cáncer en el hospital de niños Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. Ese proceso estuvo a cargo de la Universidad Técnica de Ambato. ¿Fue un error del Ministerio haber hecho una alianza con esa universidad para la compra de medicinas?
La responsabilidad definitivamente recae en la empresa pública. Pero también hay corresponsabilidad del gerente y del administrador de contrato de ese hospital.
Debo aclarar que este problema se dio en un solo hospital en enero de 2022 y no en tres como está circulando en redes sociales. La empresa pública hizo la entrega de un lote de medicamentos que no debió ser recibido porque tenía una fecha corta de caducidad
El 28 de enero de 2022 el gerente fue reemplazado por estas irregularidades y por la deficiencia en la administración de ese hospital.
Ante este problema, la empresa pública se comprometió a cambiar las medicinas y el día de hoy (23 de febrero) llegó la nueva entrega de medicamentos con una fecha de caducidad apropiada para los medicamentos.
Le insisto en la pregunta: ¿Fue un error la alianza con la Universidad Técnica de Ambato?
No, no consideramos que fue un error. Era la única manera de garantizar el abastecimiento rápido de los hospitales porque esas compras se realizaron a través del régimen especial.
Lo intentamos por régimen común, pero no era un mecanismo rápido y más aún por la cantidad de medicamentos que necesitábamos.
¿Cómo es el control a las compras que hacen la universidad y los hospitales?
Nosotros tenemos varios departamentos involucrados en los procesos de compra. Cada una de las nueve zonales recogen la información de las necesidades de los hospitales.
La planta central también analiza cuáles son los medicamentos que se necesitan para empezar los procesos de compra. Y esto hicimos con la Universidad Técnica de Ambato.
Cuando llegan los medicamentos a los hospitales, los administradores de los contratos deben llamar a los proveedores y comprobar que los fármacos que llegan son los que hemos adquirido.
A esto se suma la verificación de las fechas de vencimiento para que no caduquen en el corto plazo. Toda esta información pasa a la Administración Financiera para que finalmente sea el gerente el que firme la autorización para que los medicamentos ingresen a los hospitales.
¿Por qué no se logró la compra conjunta de medicamentos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como se había anunciado?
Nosotros dependemos directamente del Ministerio de Finanzas para abastecer a los hospitales y el IESS tiene su propia fuente de financiamiento.
Creemos que en un momento ellos vieron algún tipo de dificultad administrativa y nos separamos. Nosotros continuamos con la compra y parece que ellos continuaron con procesos individuales de adquisición.
Otro tema que ha llamado la atención tiene que ver con la evolución de la pandemia ¿Se ha definido cuándo se eliminará la obligación de usar mascarillas en el espacio público?
Estamos haciendo una revisión de los indicadores epidemiológicos. Hasta ahora vamos muy bien: la ocupación de hospitalización y de camas de cuidados intensivos ha bajado mucho. La positividad, que algún rato llegó al 68%, ahora está en el 10%.
Nosotros valoraremos el impacto que deje el feriado de Carnaval y, si estos indicadores siguen en la baja, pues lo más probable es que para finales de marzo o principios de abril ya se pueda retirar el uso de mascarilla, sobre todo en espacios abiertos.
¿El Ministerio de Salud sigue manejando la tesis de que el país alcanzará la inmunidad de rebaño cuando el 85% de la población tenga el esquema completo?
No. La variante ómicron nos rompió la esperanza de alcanzar la inmunidad de rebaño con el 85% de la población vacunada.
Yo pedí a mi grupo de investigadores que calculen la cantidad de personas que tenían que ser vacunadas para alcanzar la inmunidad colectiva y el resultado fue que debe llegar al 100%.
Gracias al plan de vacunación, Ecuador ya tiene un 92% de inmunidad y confiamos que hasta mayo aumente.
Llegar al 100% va a ser difícil, pero yo creo que Ecuador está haciendo un excelente trabajo y podremos llegar al 95% o 96%.
¿El hecho de que las personas se vuelvan a contagiar no impide alcanzar esa inmunidad colectiva?
No, porque la inmunidad de rebaño se logra cuando una persona se contagia o cuando se vacuna.
Cualquiera de estos dos procesos ayuda a alcanzar la inmunidad colectiva y más aún cuando se dan al mismo tiempo porque interactúan.
Si la mayoría de una población está vacunada y, además se ha contagiado, pues alcanza mayor inmunidad.
Compartir: