Domingo, 30 de junio de 2024

Ecuador presenta un plan para reducir la contaminación por plásticos en un 60% para 2040

Autor:

Redacción Primicias / EFE

Actualizada:

10 Jun 2024 - 22:16

Organizaciones reconocen que Ecuador es el primer país de América Latina que impulsa la transición ecológica como política de Estado.

Imagen referencial de botellas plásticas.

Autor: Redacción Primicias / EFE

Actualizada:

10 Jun 2024 - 22:16

Imagen referencial de botellas plásticas. - Foto: Pixabay

Organizaciones reconocen que Ecuador es el primer país de América Latina que impulsa la transición ecológica como política de Estado.

El Gobierno de Ecuador presentó este lunes, 10 de junio de 2024, junto a organizaciones ecologistas de ámbito internacional la 'Hoja de Ruta de Acción para los Plásticos'. El objetivo es disminuir este tipo de contaminación en un 60% y alcanzar un 45% de circularidad en la gestión de sus plásticos para 2040.

En este plan están involucrados los ministerios de Relaciones Exteriores; de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; y de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, así como la Global Plastic Action Partnership (GPAP) y la oficina en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Esta unión entre el GPAP y WWF Ecuador con el Gobierno ecuatoriano comenzó en abril de 2023 para impulsar la transición ecológica en el país y gracias a ella se reveló que Ecuador generó 627.000 toneladas de residuos plásticos en 2022, remarcó Edgar Heredia, viceministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Además, Andrés Silva, oficial de economía circular de WWF, mostró que en Ecuador solo el 8% de los plásticos desechados se reutiliza o vuelve a generar algún valor.

Con estos datos se elaboró la hoja de ruta, cuyas principales aspiraciones son llegar al 45% de tasa de circularidad en 2040 y lograr así disminuir en un 60% la contaminación generada por plásticos en comparación con 2022.

“Es importante reconocer que no hay una sola acción específica que nos vaya a dar la solución, por eso proponemos un cambio de sistema en el que se necesitan varias intervenciones de diferentes sectores para obtener un resultado”,  afirmó Andrés Silva a EFE.

Por esta razón la hoja de ruta dividió su acción en cinco áreas como la prevención, la innovación y creación de plásticos alternativos, la mejora de los procesos de recolección, la garantía de unas condiciones justas a los trabajadores del sector y la mejora en la recopilación de datos que permitan conocer la situación del país.

En la presentación también estuvieron las ministras de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pescas, Sonsoles García, entre otras autoridades gubernamentales.

García recalcó que Ecuador es el primer país de América Latina que impulsa la transición ecológica como política de Estado y declaró que a través de la hoja de ruta buscan identificar soluciones estratégicas que promuevan la economía circular.

Cambio en la cultura

Tanto el director de WWF, Tarsicio Granizo, como Andrés Silva, subrayaron la importancia de conseguir un cambio cultural para la consecución de los resultados esperados.

“Es necesario el cambio de chip mental para usar menos plásticos de un solo uso y utilizar otros materiales”, relató Granizo.

Silva también recalcó la importancia del cambio en el comportamiento de las personas, así como la influencia que van a tener las fuentes de financiamiento y la inversión en cambios tecnológicos en los siguientes pasos de la hoja de ruta.

Además, Silva adelantó que para aterrizar la hoja de ruta a estrategias puntuales ya están trabajando en un plan de financiamiento, una política de gestión de plásticos para las Islas Galápagos y una campaña de concienciación de la ciudadanía para conseguir la reducción de residuos plásticos, entre otros.

Ecuador es el primer país de Latinoamérica y el Caribe en unirse a la GPAP, una iniciativa que busca fomentar una acción multisectorial, sistemática y de alcance mundial frente a la problemática de los residuos plásticos y su contaminación.

Con esta iniciativa se implementó el proyecto de la Plataforma de Acción para los Plásticos del Ecuador (NPAP-Ecuador) que tiene como objetivo fomentar la transición hacia una economía circular y permitió levantar la hoja de ruta.