"Ecuador es el país con la prevalencia más alta de desnutrición infantil en Sudamérica"
Mauro Brero es asesor de Unicef en temas de nutrición infantil. Estuvo en Ecuador, junto a un equipo de expertos, para ver los avances y obstáculos de la lucha contra la desnutrición.
El especialista Mauro Brero dialogó con PRIMICIAS el 7 de junio en Quito.
Roberto Rueda/ Primicias.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Existen avances, pero falta por hacer. La desnutrición crónica infantil (DCI) sigue afectando en el Ecuador a uno de cada cinco niños menores de dos años, lo que compromete su desarrollo presente y futuro.
La prevalencia media en América de Sur de la DCI es del 10% o menos. En el país, sin embargo, ese porcentaje se acerca al 20%, lo que le pone a la cola de las naciones de la región.
Eso provocó que una misión de la Unicef visite el país para conocer cómo se viene trabajando en Ecuador. Y para comprometer la determinación política y la asignación de recursos, económicos y humanos para enfrentar la desnutrición.
La desnutrición no es el único problema que se enfrenta. La malnutrición asociada a problemas de obesidad y sobrepeso afecta a la infancia, especialmente a los sectores más empobrecidos.
El asesor senior en nutrición de la Unicef a nivel Global, Mauro Brero, dialogó con PRIMICIAS sobre los retos que tiene Ecuador para enfrentar este problema y las consecuencias que tendría no hacerlo.
¿Qué significa la triple carga de malnutrición?
Muchas veces, en una misma provincia, comunidad, familia, hasta en la misma persona, coexisten tres tipos de malnutrición: la desnutrición, que puede ser crónica o aguda, por carencia de macro y micronutrientes.
La segunda forma son las anemias por carencia de micronutrientes y la tercera es una malnutrición por excesos que genera obesidad y sobrepeso. Todas tienen en común la dieta de mala calidad.
¿Qué factores lo pueden generar?
Suele suceder que a los niños, las niñas, no les llegan alimentos seguros, nutritivos y sostenibles. Otras veces les llegan productos que no se pueden definir como alimentos, sino solo como productos comestibles.
No tienen fibras, minerales, proteínas, pero sí exceso de elementos dañinos como azúcares, sal y grasas no saludables que es lo que, por lo general, contienen los productos ultraprocesados.
¿Cuál es la situación de la desnutrición infantil en Ecuador?
El Ecuador se coloca, en América Latina, entre los tres países que tienen los niveles más altos, superado únicamente por Haití y Guatemala. En Sudamérica, Ecuador es el país que tiene los niveles más altos, con una prevalencia del 17,5%, en menores de cinco años.
¿Cómo se llega a ese punto?
Son varios factores que determinan la desnutrición crónica. El primero son las dietas alimentarias insuficientes en calidad y cantidad.
También, el deficiente acceso a servicios básicos de calidad y lo tercero son las prácticas alimentarias inadecuadas. Esos factores vulneran los derechos de los niños que están en los quintiles más bajos y de zonas rurales alejadas.
- 1
Compartir:
Pese al panorama, ¿se puede decir que hay avances?
Si miramos las cifras en el largo plazo, digamos, desde la década de 1990 hasta hoy, si hubo una reducción importante cercana al 40%. Pero el tema con la DCI es que mientras más se baja la prevalencia, más complicado se vuelve acceder a los casos que quedan.
El 17,5% de prevalencia que hoy registra Ecuador no es considerada muy alta, pero tampoco baja; es media. Sin duda hay progresos, pero no es suficiente. Se necesita más inversión y priorizar el problema dentro de la agenda del gobierno.
Hay que dar al problema de la desnutrición un abordaje multisectorial, porque no es solo falta de nutrición, sino también de acceso a servicios básicos y acceso a agua y saneamiento
¿Ecuador tiene un plan?
Lo tiene. Cuenta con un plan basado en evidencias, ya aplica el abordaje integral, pero creo que el próximo paso importante es la inversión y debería ser una inversión desde el gasto corriente, del presupuesto.
Ecuador cuenta además con una base de datos importante, entonces se sabe cuáles y en donde se ubican los sectores más vulnerables y, hacia allá, deberían ser destinados los recursos.
¿Son planes de Estado o de gobierno de turno?
Hay una estrategia que se llama Ecuador crece sin desnutrición y creo que hay los elementos técnicos y de coordinación para que esta estrategia sobreviva a los cambios de gobierno, pero eso siempre es una incógnita.
A veces llega un nuevo gobierno, quiere poner su sello y hacer las cosas distintas, pero creemos que la estrategia que se concibe tiene todas las características para mantenerse y Unicef tiene la misión de apoyar y dar seguimiento.
¿Qué impacto puede tener no luchar contra la DCI?
Puede afectar en muchos niveles. Hablamos desde el desarrollo individual de los niños y niñas, que pueden tener atrasos a nivel intelectual, en su capacidad de aprendizaje y luego tener ingresos y trabajos más competitivos.
Eso limita su contribución a la economía y a la sociedad en su conjunto, generando más pobreza e inequidad para el país.
El Banco Mundial estima que la DCI, en países con alta prevalencia, que no es el caso de Ecuador, puede llegar a provocar hasta un 10% de pérdidas al Producto Interno Bruto (PIB).
Se cree que la obesidad y sobrepeso afecta a estratos más altos, ¿Es así?
No es así, porque los productos comestibles ultraprocesados están entre los más baratos, además que se transportan fácilmente, tienen una larga vida, porque están llenos de conservantes.
Por otro lado, muchos de esos productos, a nivel global, están subvencionados en la agricultura mundial, como el azúcar. Al ser más asequibles y disponibles, se vuelven fáciles de acceder para la población con menos recursos.
A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad, al igual que la desnutrición crónica infantil, se manifiesta en los quintiles más bajos de la población.
Compartir: