Crisis del Darién: récord de migrantes incluye ecuatorianos que huyen de la inseguridad
Hasta el 20 de diciembre, cruzaron por el Darién, en Panamá, 513.782 migrantes, la mayoría son venezolanos (326.589), seguido de ecuatorianos (56.328) y haitianos (45.628).
Migrantes descienden de una canoa antes de llegar a la Estación de Recepción Migratoria (ERM) de Lajas Blancas, el 18 de diciembre de 2023, luego de atravesar la selva del Darién (Panamá).
EFE
Actualizada:
Compartir:
Panamá cierra un 2023 marcado por la crisis migratoria: este año se ha batido el récord de medio millón de migrantes en tránsito por el Darién, la selva que comunica Panamá y Suramérica. En esa cifra, que duplica el registro del año pasado y evidencia un aumento de menores, se encuentran miles de ecuatorianos.
Según cifras de las autoridades panameñas, hasta el 20 de diciembre cruzaron por el Darién 513.782 migrantes, de los cuales la mayoría son venezolanos (326.589), seguido de ecuatorianos (56.328) y haitianos (45.628), con el objetivo de llegar mayoritariamente a Estados Unidos, aunque también Canadá, en busca de mejores condiciones de vida.
La violencia y las condiciones socioeconómicas de sus países de origen son el principal impulso para atreverse a cruzar a pie la mitad del continente y el Darién, una mortal selva plagada de peligros naturales y con presencia de grupos armados, a pesar del endurecimiento de las restricciones migratorias en la región este año, según han relatado algunos migrantes.
Ese es el caso de Segundo Muela, un ecuatoriano de 35 años oriundo de Latacunga, que ante la falta de empleo y la escalada de violencia en su país decidió este diciembre poner rumbo a Norteamérica con su esposa y sus dos hijos de cuatro y siete años.
"La familia nos motivó salir por la falta de empleo (y) la inseguridad de Ecuador (...) por todo te piden vacuna (extorsión) ... son mafias que por cualquier cosa o un negocio que queremos poner nos quieren cobrar. Por la seguridad, dicen, pero es mentira", cuenta Muela en Bajo Chiquito, el primer pueblo al que arriban los migrantes tras atravesar la selva, un tramo de su viaje que fue "complicado pero no imposible".
100.000 menores cruzaron el Darién
Este "ha sido un año en que se ha batido un récord. Han pasado más de 100.000 niños, niñas y adolescentes, de ellos el 50 % son menores de cinco años", dijo la experta basada en género de Unicef, Johana Tejada López.
La mayoría de las familias que migran son de Venezuela, Haití, Ecuador y Colombia, detalla la experta en el albergue de Lajas Blanca que, al igual que en Bajo Chiquito, es escenario de esa situación con numerosas familias con niños y adolescentes.
Una de esas familias es la de Cikiu Navarro, una venezolana de la región del Zulia que sobre sus hombros carga a su hija de dos años. A su llegada a Bajo Chiquito, junto con su esposo y sus otros dos hijos, también menores de edad, se ven aparentemente agotados de la "fuerte" travesía.
La experta de Unicef alerta de un incremento de la llegada de menores separados de sus padres durante la travesía y de los adolescentes que viajaban "solos".
Los organismos humanitarios refuerzan sus proyectos
La llegada masiva de migrantes ha obligado a los entes humanitarios a reforzar sus proyectos en Darién tras un 2022 que también registró la cifra récord en su momento de 248.000 personas en tránsito.
"Hemos trabajado de manera interagencial en lo que llamamos una 'construcción de escenario' para reorganizarnos y mejorar nuestras intervenciones en función de este crecimiento", detalla la delegada de migración basada en Darién de la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC, por sus siglas en inglés), Verónica Martínez.
Los migrantes llegan primero a Bajo Chiquito tras cruzar la selva, donde las autoridades registran sus datos y duermen una noche. Al día siguiente bajan en canoas -pagadas por ellos mismos- por el río Tuquesa hasta uno de los dos albergues existentes en Darién.
Allí, conocido por los migrantes como "la ONU", hay varios organismos que ofrecen ayuda humanitaria y médica, al igual que las autoridades panameñas, que dan asistencia alimentaria en una operación única en el continente, en la que el Gobierno ha invertido en los últimos años unos 70 millones de dólares, según datos oficiales.
Desde Darién los transeúntes deben abordar un bus - costeado por ellos- hasta la vecina Costa Rica.
Las restricciones anunciadas por varios países de tránsito, como las deportaciones de migrantes irregulares con antecedentes penales en Panamá, o por Estado Unidos, que ha puesto más trabas al acceso al asilo, no detienen el flujo migratorio.
"Todos queremos trabajar para poder tener una mejor calidad de vida y brindarle un mejor futuro a nuestros hijos y a la familia que esté en Venezuela", relata Stephanie Michael Refinjozolano, una venezolana de 22 años que junto a su hija de seis años y su marido se dirige a EE.UU.
Compartir: