Covid-19: cinco provincias amazónicas tienen tasas más altas de contagio
Desde principios de agosto, los casos en Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana y Sucumbíos han crecido, según los datos del Ministerio de Salud.
Médicos toman muestras a comunidades indígenas en las Amazonía, el 9 de junio de 2020.
UDLA
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los casos de contagio de Covid-19 no solo se registran en las grandes provincias de Ecuador, como Guayas, Pichincha o Manabí.
Los últimos datos del Ministerio de Salud revelan que, desde principios de agosto de 2020, las provincias amazónicas son las que registran la mayor tasa de contagios por cada 10.000 habitantes.
Esta tasa es un indicador más real del impacto y de las consecuencias que deja la pandemia.
- A pesar de ser la provincia amazónica con la menor población (114.202 habitantes), Pastaza reporta la tasa de contagio más alta del país con 173 casos por cada 10.000 habitantes.
- Algo similar ocurre en Morona Santiago. Tiene 196.535 habitantes, pero una tasa de 128 casos.
- Zamora Chinchipe, a su vez, tiene 120.416 habitantes y una tasa de 112.
- Otras provincias con una tasa superior a 100 son Orellana y Sucumbíos, con 102 cada una; y Carchi, con 111.
Para cortar el avance del virus, que ya deja 11.016 contagios y 324 fallecidos en las seis provincias de la Amazonía, las comunidades indígenas han endurecido las medidas de bioseguridad.
El dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), Andrés Tapia, dice que las disposiciones que tienen los comuneros son:
- Mantener el contacto solo entre los miembros de las comunidades.
- Evitar el paso de extraños.
- Aumentar el trueque de productos entre comunidades cercanas.
Tapia agrega que, sin embargo, el relajamiento de las medidas restrictivas ha ocasionado que los contagios se disparen en esa región.
El prefecto de Zamora Chinchipe, Cléver Jiménez, asegura que existe un subregistro en las cifras del Ministerio de Salud, pues "ha habido comunidades enteras que se han contagiado y que nunca fueron diagnosticadas".
El funcionario pide al Gobierno masificar la aplicación de pruebas PCR en las provincias amazónicas para transparentar la situación.
Tasa de positividad
Otro problema en las provincias de la Amazonía es que reportan una alta tasa de positividad en las pruebas de Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este indicador sea inferior al 5% para que se puedan relajar las restricciones. Esto significa que, del universo de pruebas tomadas, solo el 5% de los resultados debe ser positivo.
Sin embargo, dos provincias de la Amazonía tienen la tasa más alta del país: Zamora Chinchipe que reporta 70,1% y Pastaza, que llega al 56,7%, mientras que el promedio del país bordea el 34,2%.
Por el contrario, Esmeraldas, con 10,5% y Los Ríos, con 13,2%, tienen las tasas más bajas de positivos en pruebas, aunque aún están lejos de los estándares de la OMS.
El problema en este caso, según el epidemiólogo Daniel Simancas, es que en el país se hacen pocas pruebas y son aplicadas a personas con síntomas, dejando de lado a los pacientes asintomáticos.
La OMS dice que en Ecuador se realizan alrededor de 13 pruebas PCR por cada 1.000 habitantes. Mientras que en países como Chile el número llega a 100 en la misma proporción poblacional.
Simancas dice que la falta de pruebas impide conocer el número real de personas contagiadas, a lo que se suma la demora en la entrega de los resultados.
Según el Ministerio de Salud, hasta el 7 de septiembre de 2020, unas 57.268 muestras se encontraban represadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) y en los laboratorios privados.
Esto quiere decir que 57.268 pacientes están a la espera de saber si están contagiadas con el virus.
Estadísticas cambiantes
Por cuarta ocasión desde marzo de 2020, el Ministerio de Salud hizo cambios en el reporte diario que muestra la evolución de la pandemia.
Desde el 6 de septiembre de 2020, el número de casos confirmados solo muestra los pacientes diagnosticados con una prueba PCR y ya no se tienen en cuenta los diagnosticados con tests rápidos.
A estos cambios se suman otros tres:
- El número de fallecidos suma los decesos probables por Covid-19 y los casos confirmados.
- Solo se reportan las muestras PCR.
- Los casos descartados son los detectados con pruebas PCR.
La epidemióloga Andrea Gómez dice que los constantes cambios producen que "el Ministerio de Salud pierda credibilidad y confianza, dos factores clave para tomar decisiones oportunas para controlar la pandemia. Lamentablemente, estos mensajes dan falsa seguridad a la población".
En esto coincide el epidemiólogo Mario Paredes, quien dice que "el Ministerio de Salud quiere mostrar, de cualquier forma, que la curva de contagios se ha aplanado, cuando vemos que en muchas provincias se reportan nuevos casos".
Los dos médicos sostienen que debe existir un análisis técnico de los datos para que las decisiones gubernamentales se basen en conceptos médicos y no políticos.
Compartir: