En Guayaquil se pedirá carné de vacunación en paraderos de buses
Las muertes por casos de Covid-19 en la ciudad pasaron de cinco a siete diarias, desde que se declaró el nivel de alerta 3, informó la alcaldesa Cynthia Viteri.

Los buses de transporte público trabajan en jornada reducida en Guayaquil, desde el 21 de mayo de 2021.
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
"En paraderos de buses, de manera aleatoria, vamos a pedir los certificados de vacunación", anunció la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, ante el repunte de casos de Covid-19 en la ciudad.
En una entrevista con Ecuavisa, la autoridad municipal informó sobre la situación hospitalaria, que se agravó desde el 7 de enero, en que Guayaquil pasó a nivel de alerta 3.
Las muertes diarias por Covid-19 pasaron de cinco a siete; y los casos diarios de 562 a 600. En cuanto a ocupación de camas UCI, ahora es de 100 y hasta el 7 de enero, era de 111.
"Hacemos un estudio epidemiológico todos los días domingos sobre la situación hospitalaria...
Cada cementerio de la ciudad nos dice cuántas personas mueren por día y sus causas", expresó.
Otras cifras que reveló es la ocupación de 204 camas hospitalarias y la atención de 1.200 personas por día en el hospital Bicentenario, situación que "se agrava por los exhortos del COE Nacional... El COE Nacional debe exigir, no exhortar, exhorta la Asamblea, a la que nadie le hace caso".
Precisamente, este 10 de enero, el COE Nacional anunciará nuevas resoluciones, que tienen que ver con el retorno a clases presenciales y el requisito del certificado de vacunación en el transporte terrestre.
Desde inicios de 2022, varias cooperativas de transporte interprovincial comenzaron a solicitar este documento a los pasajeros al comprar sus boletos o antes de abordar las unidades, y dejaba a los municipios la elaboración de sus protocolos.
En Guayaquil, se lo hará de forma alternada en los paraderos de buses.
Finalmente, Viteri cuestionó que la empresa privada promueva aglomeraciones y saturación al sistema de salud pública, al no pagar a sus empleados las pruebas de Covid-19.
También por derivar la validación de certificados médicos privados al IESS, cuando esto -dijo-, lo podrían coordinar directamente con el Seguro Social, sin exponer a los trabajadores.
Compartir: