Borrero admite que no está satisfecho con el trabajo del sector salud
El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, asegura que siempre fue partidario de declarar en emergencia el sistema de salud. Reitera que el Gobierno "está por lanzar" el programa de externalización de farmacias.
El vicepresidente Alfredo Borrero durante una entrevista el 5 de julio de 2022.
Vicepresidencia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una de las consecuencias de las movilizaciones que paralizaron el país por 18 días fue la declaratoria de emergencia en el sector salud.
El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, es la cabeza del área en el Gobierno y ese rol toma importancia tras la renuncia de la exministra Ximena Garzón. En entrevista con PRIMICIAS, el segundo mandatario asegura que, esta vez, la emergencia sí dará buenos resultados.
El Gobierno abastecerá a los hospitales con la compra de 600 tipos de medicamentos. Eso representa una inversión de USD 80 millones.
Insiste, además, en que los pacientes del sistema público podrán retirar sus medicamentos en las farmacias privadas en los próximos días, aunque no adelanta de una fecha exacta.
¿Cuál es el estado del sistema de salud tras el primer año de gobierno?
Empezamos un gobierno en pandemia, con un porcentaje bajísimo de pacientes vacunados y donde predominó la vacunación VIP.
Por decreto, el señor presidente (Guillermo Lasso) me encargó la coordinación del sistema salud. Visité 65 hospitales y acuñé la frase: "La salud está enferma". Lo que pasaba era que no había medicamentos, no había insumos y había problemas laborales.
Esto no era un problema solo de los hospitales que están bajo la administración del Ministerio de Salud, sino también en los que pertenecen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Luego de hacer el análisis y el levantamiento de datos, entregué los informes a las dos instituciones, pues la ejecución de los proyectos no viene por parte de la Vicepresidencia.
Algunos de los proyectos se diluyeron por la necesidad de comprar vacunas. La diplomacia de las vacunas hizo que vacunemos a nueve millones de ecuatorianos en 100 días, con un gasto aproximado de USD 1.000 millones.
Esto ha generado problemas de flujo de caja, pero que se han ido resolviendo y se tienen que seguir resolviendo.
Por ejemplo, los hospitales de Manabí. El hospital de Pedernales que ya está avanzado en un 68% o 70% y el hospital de Bahía de Caráquez que está en un 90%. Además, está el hospital de Manta que está en un 70% y terminamos el hospital de Durán.
Pero estamos debiendo todavía porque no llegamos a un sistema en el que los pacientes sean atendidos con calidad y calidez, que tengan sus medicamentos y que nos les digan que regresen en un mes para practicarle una cirugía de vesícula.
¿Se siente satisfecho con lo que el gobierno hizo en el área de la salud?
No. Es mi respuesta corta. No soy de las personas que culpa a otras, creo que nos faltó hacer varias cosas y el resultado es la insatisfacción de las personas.
¿Por qué demoró el Gobierno en declarar la emergencia al sistema de salud?
Hay que decir que la gente tiene miedo de declarar emergencias porque son sinónimo de corrupción.
Yo era partidario de declarar la emergencia en todo el sistema de salud, por lo que el Presidente, aunque la exministra (Ximena Garzón) era contraria a esta medida, tomó la decisión de hacerlo por presión y escuchando a muchas personas.
La declaratoria tarda porque hay que hacer un levantamiento (de información) para justificar la emergencia. Con esa declaratoria, el Presidente también dispuso que el Vicepresidente lidere el gabinete sectorial de salud que se reunirá el próximo martes 12 de julio de 2022.
¿Podemos decir que hubo tensiones entre usted y la exministra Garzón?
Me resulta difícil hablar cuando las personas no están presentes, pero ella hizo declaraciones y al poco tiempo dijo: vamos a declarar (la emergencia). Probablemente, ella escuchó las voces de la calle y la del Presidente de la República.
¿Cómo avanza la compra de medicamentos con la salida de la ministra de Salud?
Es importante aclarar que, aunque no haya ministro, el ministerio sigue trabajando. Está en proceso el levantamiento de necesidades de medicamentos, la catalogación de fármacos y la compra.
Al mismo tiempo estamos por lanzar el programa "Medicina Siempre" o conocido como externalización de farmacias.
El pasado lunes estuve en el hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil acompañando a una paciente desde que le recetaron sus medicamentos hasta que recibió sus medicinas en la farmacia ubicada al frente del hospital. Eso es lo que queremos.
¿Cómo se van a realizar las compras?
Lo ideal sería que el Ministerio de Salud realice compras centralizadas y las entregue a los hospitales, de acuerdo con sus necesidades.
Pero, por el momento, las compras se harán a través de las coordinaciones zonales porque conocen las necesidades de sus hospitales.
La declaratoria de emergencia servirá para que los hospitales tengan medicamentos para tres meses. ¿Qué pasará después?
Hay que decir que esta declaratoria de emergencia cuenta con los recursos suficientes para que se hagan las compras.
Paralelamente, el plan de externalización de farmacias permitirá que bajemos el flujo de las farmacias de los hospitales, el Estado va comprando menos y se van sumando las farmacias.
En el país hay alrededor de 7.000 farmacias y queremos que todas se sumen al proyecto.
¿Cuándo se lanzará el plan?
Yo atestigüé que está listo y esperemos que en los siguientes días ya comience.
La entrega de medicinas es uno de los problemas que tienen los hospitales, pero también faltan equipos y especialistas.
Vamos a cambiar el modelo de atención: pasar de un modelo curativo a uno preventivo. Para lograrlo debemos fortalecer el primer y segundo nivel de atención.
El presupuesto del Ministerio de Salud se incrementó de USD 2.800 millones a USD 3.200 millones. De esta cifra, alrededor de USD 80 millones van para medicamentos, mientras que USD 113 millones servirán para inaugurar los cuatro hospitales que mencioné. Pero hay que sumar al Hospital de Especialidades de Portoviejo, que es el más grande del país, con cerca de 600 camas.
Además, vamos a mejorar la infraestructura de 37 hospitales y de 23 centros de salud para impulsar el primer nivel de atención.
Esto no quiere decir que no vamos a atender a los hospitales de tercer nivel, pero el objetivo es quitarles la presión para que se dediquen a las tareas complejas.
Con relación a los especialistas, vamos a abrir los posgrados que cerraron los gobiernos anteriores. Tenemos en mente abrir 1.000 plazas de posgrado en lo que resta del año.
¿Qué otras acciones son necesarias para cambiar el modelo de atención del sistema de salud?
También implica la reducción de la desnutrición infantil, dotar de agua a la comunidad, mejorar la alimentación de las personas para mejorar su calidad de vida en general.
¿Cuál es el perfil que busca el Gobierno para el nuevo ministro de Salud?
Un médico o una médica que piense en un sistema de salud integral, que piense en la población que no tiene, en los campesinos, en la gente pobre.
¿Qué pasó con la designación de Esteban Ortiz como nuevo ministro? Él reconoció que hubo acercamientos, pero que no se concretó porque el Presidente tiene una visión diferente sobre la salud pública
A veces tenemos visiones diferentes sobre el mismo problema. Cuando alguien ha estado expuesto al ojo ajeno, como ha estado el doctor Ortiz, generalmente, comete algún tipo de desliz que le pasan factura.
No hubo ningún malentendido con él y estamos en la búsqueda del nuevo ministro. (NdlR. La entrevista se realizó la tarde del miércoles 6 de julio)
Compartir: