El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir
La mayor prevalencia de analfabetismo está entre la población indígena, sobre todo, en las provincias de Chimborazo, Cañar y Cotopaxi.
Comerciantes de u mercado de Quito, el 11 de mayo de 2022.
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Mercedes Ll. vende frutas y legumbres en uno de los mercados del norte de Quito. A sus 57 años, y con un poco de vergüenza, reconoce que no sabe leer ni escribir.
En una pequeña cartera que lleva a todas partes, Mercedes guarda una almohadilla con tinta para utilizar su huella dactilar como firma en cada trámite que realiza. Generalmente, debe ir en compañía de uno de sus hijos, quienes son los encargados de leer los documentos y decidir si su madre si debe colocar la huella o no.
Esta mujer confiesa que siempre quiso aprender a leer y a escribir, pero cree el tiempo no le alcanzará para hacerlo.
Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recogidas a finales de 2021, revelan que, desde 2018, la tasa de analfabetismo en Ecuador no se ha reducido de manera importante.
Entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto quiere decir que en el país todavía hay 764.610 analfabetos.
Según el INEC, un analfabeto o analfabeta es una persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. O que solo sabe leer o escribir.
Este problema se concentra, en gran medida, en las zonas rurales, donde la tasa analfabetismo puede llegar al 11,1%, mientras que en los centros urbanos alcanza el 3,6%.
La información del INEC contrasta con la declaratoria de "país libre de analfabetismo" que hiciera el expresidente Rafael Correa, quien aseguró que entre 2007 y 2009 el analfabetismo había caído del 9,2% al 2,7%.
¿Dónde hay más analfabetas?
Las provincias de Chimborazo, Cañar y Cotopaxi son las que presentan los mayores índices de analfabetismo.
En Chimborazo, por ejemplo, la cifra es del 11,9%; mientras que en Cañar el indicador es del 11,3%, y en Cotopaxi llega al 10,5%.
Otras provincias que tienen una alta tasa de analfabetismo son Manabí, Imbabura y Bolívar, en las que el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir oscila entre el 9,9% y el 9,3%.
En el otro extremo, están El Oro y Pichincha, con el 3,50% de analfabetismo; y Galápagos, con solo el 0,7% de sus habitantes que no sabe leer ni escribir.
Golpea más a los indígenas
La información oficial acerca del número de personas que no saben leer ni escribir confirma un reclamo que las poblaciones indígenas han hecho a lo largo de los años: la falta de acceso a la educación.
Según el INEC, el 16,2% de indígenas son analfabetos, lo que los convierte en el grupo poblacional con mayor número de personas que convive con esta desventaja.
El líder Delfín Tenesaca dice que no es extraño que la mayor cantidad de analfabetos sea parte de la comunidad indígena:
"Históricamente, los indígenas han sido relegados en todos los aspectos de la sociedad y la educación no es la excepción".
Delfín Tenesaca
Lo que ahora le preocupa es que esa cifra se incremente en los próximos años, producto de la crisis del Covid-19, pues "muchos niños han dejado de ir a la escuela para dedicarse a trabajar".
Tenesaca pide que el Gobierno implemente estrategias que promuevan el ingreso de los niños a las escuelas para evitar que el analfabetismo se incremente.
Pero según el INEC, el analfabetismo no afecta solamente a la población indígena. Los montubios tienen el 15,2% de analfabetos y los afroecuatorianos, el 6,8%.
En menores porcentajes aparecen las personas que se consideran blancas, con el 5%, y los mestizos, que tienen la menor incidencia, con el 4,5%.
Compartir: