Estos son los cantones en alerta amarilla por el fenómeno de El Niño
La alerta amarilla, emitida por la Secretaría de Riesgos, abarca 143 cantones de 17 provincias, que debido a su situación geográfica son más susceptibles a afectaciones adversas por El Niño.

Vista panorámica de la vía Panamericana, cerrada tras el desbordamiento del río Santa Rosa, en El Oro, el 24 de marzo de 2023.
ECU 911
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El fenómeno de El Niño más intenso de la última década es inminente en las costas de Ecuador y del mundo. Por ello, tras acoger un informe técnico, la Secretaría de Riesgos declaró la alerta amarilla en 17 provincias.
Según la resolución, la medida obedece a que el fenómeno climático podría ocasionar afectaciones severas en 143 cantones y 489 parroquias de las provincias señaladas.
La alerta abarca a las provincias en sectores ubicados a una altitud igual y menor a 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Es decir, se incluye áreas susceptibles a inundaciones como Guayaquil o Daule, en Guayas; o Santa Rosa y Pasaje, en El Oro.
También se encuentran zonas de la Sierra, como el distrito metropolitano de Quito.
Técnicamente, la declaratoria está vigente para casi todos los cantones de la Costa, Sierra y Galápagos. Solo quedan excluidas las poblaciones de la Amazonía.
El informe presentado a la Secretaría de Riesgos determina que en los fenómenos de El Niño de 1972, de 1997 y 1998, los mayores efectos ocurrieron en regiones bajas.
En el siguiente mapa puede identificar cada uno de los cantones donde rige la medida:
¿Qué dice la declaratoria?
La declaratoria, en sus artículos 3 y 4, determina que las prefecturas y municipios realicen acciones que "protejan los recursos, infraestructuras, bienes, servicios y otros que corresponden a sus competencias".
Además, se dispone que los Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales, presididos por los alcaldes, se mantengan en alerta y operativos.
Con base a los informes técnicos, la declaratoria de Riesgos explica que la alta temperatura superficial del mar o ATSM está concentrada en el sur de Ecuador y norte de Perú, con valores que superan los 4 grados centígrados.
Debido a esto, hay un 75% de probabilidades de un evento de El Niño a partir del segundo semestre de 2023, entre junio o agosto.
También le puede interesar:
El Niño: estos son los meses en que arribará a Ecuador
El llamado Fenómeno de El Niño o FEN arribaría al país entre noviembre y diciembre de 2023, pero el pico máximo de lluvias sería en febrero de 2024.
Compartir: