Sábado, 29 de junio de 2024

1.800 millones de adultos en el mundo sufren amenazas a su salud por actividad física insuficiente

Autor:

Redacción Primicias, AFP

Actualizada:

26 Jun 2024 - 10:24

Los adultos tienen actividad física insuficiente, esto amenaza a su salud física y mental. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un grupo de personas realizan ejercicio físico en un parque.

Autor: Redacción Primicias, AFP

Actualizada:

26 Jun 2024 - 10:24

Un grupo de personas realizan ejercicio físico en un parque. - Foto: EFE

Los adultos tienen actividad física insuficiente, esto amenaza a su salud física y mental. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una "señal de alarma" este miércoles 26 de junio de 2024 al publicar un estudio que revela que cerca de un tercio de los adultos en el mundo, una cifra en aumento, tiene una actividad física insuficiente, lo que amenaza su salud física y mental.

En 2022 el 31,3% de los adultos, aproximadamente 1.800 millones, no practicaban una actividad física acorde a las recomendaciones para la salud.

Esto es aproximadamente cinco puntos más que en 2010, según esta estimación de expertos, publicada en The Lancet Global Health, la más amplia realizada hasta ahora.

"La inactividad física es una amenaza silenciosa para la salud mundial y lamentablemente no va en la dirección correcta", comentó durante una conferencia de prensa el Dr. Ruediger Krech, director de promoción de la salud en la OMS.

Para la Dra. Fiona Bull, jefa del departamento de actividad física de la organización, estos resultados son "una señal de alarma".

Si la tendencia actual continúa los niveles de inactividad deberían alcanzar 35% en 2030 según los investigadores. El objetivo mundial de reducción de la inactividad física en 15% para 2030 se aleja cada vez más.

¿Qué se recomienda?

Para favorecer una buena salud, la OMS recomienda a los adultos al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana, por ejemplo:

  • Caminar
  • Nadar
  • Hacer bicicleta

También, se recomienda hacer 75 minutos de actividad intensa como correr, hacer deportes colectivos o una combinación equivalente de actividad física moderada o intensa

La inactividad conlleva riesgos aumentados de enfermedades:

  • Cardiovasculares
  • Diabetes tipo dos
  • Ciertos tipos de cáncer
  • Trastornos mentales

Además de su impacto individual la falta de actividad física representa "una carga financiera para los sistemas de salud", señaló la Dra. Leanne Riley, del departamento de enfermedades no transmisibles de la OMS.

El aumento casi generalizado del sedentarismo en todo el mundo oculta disparidades geográficas o sociodemográficas.

El movimiento

Estos 10 países con demasiado sedentarios con más del 50%:

  1. Emiratos Árabes Unidos
  2. Kuwait
  3. Cuba
  4. Líbano,
  5. Corea del Sur
  6. Panamá
  7. Qatar
  8. Irak
  9. Portugal
  10. Arabia Saudita

Por el contrario son menos del 10% en 15 países de África subsahariana, en las naciones occidentales ricas, en Oceanía o en el sur de Asia.

La falta de actividad física afecta en promedio más a las mujeres (33,8%) que a los hombres (28,7%).

En casi un tercio de los países la diferencia entre mujeres y hombres supera los 10 puntos porcentuales:

  1. Afganistán
  2. Pakistán
  3. Cuba
  4. Guyana
  5. Irán
  6. Bahamas, incluso alcanza los 20 puntos como mínimo

La edad también influye, con un aumento notable de la inactividad después de los 60 años.

¿Cómo explicar la creciente falta de actividad física?

"Hay múltiples causas", respondió la Dra. Bull, mencionando los modos de transporte más motorizados, empleos más sedentarios y actividades de ocio más centradas en las pantallas.

Para cambiar la situación no basta con modificar los comportamientos individuales, hay que cambiar las sociedades y hacer los entornos.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un llamado en un comunicado a "dar prioridad a medidas audaces, incluyendo políticas reforzadas y un mayor financiamiento para revertir esta tendencia preocupante".

Casi la mitad de los países han avanzado en la última década, y 22 países parecen estar en buen camino para alcanzar el objetivo mundial de reducción de la inactividad para 2030, si su evolución mantiene el mismo ritmo.