En Ecuador, 271 niños y adolescentes aún esperan por una familia
Niños sin hogar que viven en una casa de acogida de Ibarra durante un evento, el 14 de septiembre de 2018.
Cortesía Fundación Cristo de la Calle.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
De los 271 niños y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad en el país, 12 viven en la casa de acogida de la Fundación Cristo de la Calle, en Ibarra. Son pequeños, entre 1 y 16 años, que buscan un hogar y que han pasado por un proceso de terapia psicológica.
"Algunos fueron abandonados siendo recién nacidos", dice Juan Francisco Santacruz, director de la entidad, quien ha gestionado las adopciones de 15 niños y niñas desde 1999.
Uno de ellos es 'Pedro' (nombre protegido), de 16 años. "Este sí que es un caso de éxito porque el niño tiene discapacidad y es poco usual que un adolescente logre ser ubicado en un hogar", explica Santacruz.
Un médico estadounidense y su esposa, radicados en Oregon, Estados Unidos, adoptaron a Pedro.
Con él se completaron 36 adopciones entre enero y agosto de 2020, según el Ministerio de Inclusión (MIES). De ellos, 30 fueron adoptados por parejas en Ecuador y seis del extranjero. En 2019, hubo 110 adopciones, 14 fueron internacionales.
Si bien el número de procesos con éxito son alentadores, sigue siendo insuficiente para el universo de pequeños que buscan un hogar.
El Gobierno cree que una opción para mejorar los resultados es facilitar el camino hacia la adopción internacional de niñas, niños y adolescentes. Por eso, el MIES expidió el 31 de agosto el Manual de Procesos de Adopciones Internacionales.
"Había sido cierto miedo y resistencia con respecto a las adopciones internacionales porque se podían prestar para casos de trata de menores", dice Iván Granda, titular del ministerio. Para evitar estos temores, la elaboración del protocolo contó con la asistencia de técnicos de la Conferencia de La Haya.
El nuevo manual, entre otras cosas, detalla los documentos específicos que un juez debe pedir a la familia que desea adoptar. En el protocolo existen dos categorías:
- Ecuador como Estado de Origen: hace referencia a las familias residentes en el extranjero que adopten a niños en el país.
- Ecuador como Estado de Recepción: regula la metodología para que hogares ecuatorianos adopten en el extranjero.
De manera general, dice Granda, las familias pueden ser de todos los países, "siempre que cumplan con estándares de seguridad".
Este protocolo se une al Manual de Gestión de Adopciones Nacionales, que expidió en noviembre de 2019.
Reduciendo los tiempos
Santacruz, de la casa de acogida Cristo de la Calle, asegura que Italia y Estados Unidos son dos países desde donde hay mayor interés por adoptar a niños ecuatorianos.
"Es importante que exista un manual con reglas claras, pero falta más acción por parte de la Unidad de Adopciones", lamenta.
Los trámites, dice, no se cumplen con agilidad porque falta personal en estas unidades. A escala nacional hay nueve departamentos de adopción del Ministerio que cubren las 24 provincias.
El ministro Granda reconoce que todavía falta reducir el tiempo que toma el trámite de una adopción que -en sus etapas administrativa y legal- demora más de un año.
Aunque asegura que los trámites que competen al MIES ya se han pasado a menos de seis meses.
"Las trabas son más bien legales, porque los expedientes reposan en los juzgados y pasan de mano en mano", añade.
Y falta una última pieza para reducir la carga burocrática. El ministro Granda asegura que con las reformas enviadas al Código de la Niñez y Adolescencia se busca despejar las trabas legales en los juzgados.
Según dice, las reformas -que están listas para el segundo debate en la Asamblea- acortan el plazo en que un juez debe decidir sobre el proceso.
En la actualidad, un juicio de adopción dura entre tres a seis meses, con la propuesta legal una audiencia deberá realizarse en 48 horas.
Adopciones con preferencias
Hasta el momento, según cifras del Ministerio de Inclusión, hay 66 familias en espera por adoptar un niño. 43 son parejas y el resto se trata de personas solas.
Lo lamentable, dice la psicóloga familiar Karina Manrique, es que la mayoría de parejas "pide niños sanos y lo especifican así en la solicitud".
Los datos oficiales reflejan que, en efecto, 38 hogares han expresado que están buscando pequeños sin problemas físicos o de salud.
La edad es otra limitación porque las parejas prefieren niños entre cinco a nueve años. "Los padres siguen pensando que, mientras más pequeño es el niño, más fácilmente se adaptará a su nueva familia, lo cual más bien depende del amor y seguridad que les concedan", dice Manrique.
"Es verdad que persisten los estereotipos culturales contra la adopción y contra eso hay que luchar".
Iván Granda, ministro de Inclusión.
Las preferencias se contraponen con el universo de niños declarados como adoptables. La mayoría se ubica en la franja de 10 años en adelante:
¿Cómo adoptar?
El trámite administrativo es gratuito y se puede iniciar a través del portal web del MIES. Una pareja o familia deben seguir nueve pasos, entre los que están las entrevistas de idoneidad.
Luego de superar la parte administrativa en el Ministerio, el expediente pasa a una instancia judicial, un proceso que cuesta hasta USD 5.000.
Para evitar estos costos, una pareja puede acudir a los consultorios legales de cuatro universidades, con las que el ministerio suscribió convenios. Estas son:
- Universidad Tecnológica Indoamérica
- Técnica de Machala
- San Francisco de Quito
- Eloy Alfaro de Manabí
Una vez cumplido el proceso de adopción con éxito, el MIES hace seguimiento del caso durante un año de la vida que lleva el niño tanto en un hogar en el país como en el extranjero.
También le puede interesar:
La pandemia también afecta a los niños que viven en casas de acogida
Unos 2.500 niños viven en las 92 casas de acogida del país. Los procesos de reinserción familiar y de adopción están detenidos por la emergencia.
Compartir: