Sábado, 29 de junio de 2024

Cárcel del Encuentro de Santa Elena deberá autosustentarse en un área sin servicios básicos

Autor:

Alexander García

Actualizada:

26 Jun 2024 - 5:58

La prisión de máxima seguridad se levantará en un bosque, un área remota al interior de la provincia de Santa Elena. La construcción en un lapso de solo 10 meses enfrenta desafíos en una zona sin agua potable, alcantarillado, ni Internet.

Una trocha abierta en los predios donde se construirá la nueva cárcel de Santa Elena, al interior de la provincia, entre las comunas de Juntas del Pacífico y Bajada de Chanduy.

Autor: Alexander García

Actualizada:

26 Jun 2024 - 5:58

Una trocha abierta en los predios donde se construirá la nueva cárcel de Santa Elena, al interior de la provincia, en límites entre las comunas de Juntas del Pacífico y Bajada de Chanduy. - Foto: PRIMICIAS

La prisión de máxima seguridad se levantará en un bosque, un área remota al interior de la provincia de Santa Elena. La construcción en un lapso de solo 10 meses enfrenta desafíos en una zona sin agua potable, alcantarillado, ni Internet.

El Gobierno Nacional busca construir una cárcel con sistemas de vigilancia enlazados a  Inteligencia Artificial en una zona boscosa y remota de Santa Elena. La prisión deberá autosustentar servicios como agua potable y el tratamiento de aguas servidas

El poblado más cercano, el recinto Don Lucas, en límites entre las comunas Juntas del Pacífico y Bajada de Chanduy, carece de agua por tubería -el agua potable llega en camioneta, por un estrecho camino sin asfaltar-. Y las casas cuentan con pozos sépticos.

Esos serán también algunos de los retos que tendrá que enfrentar la obra, empezando por las vías de acceso, que se vuelven intransitables en la etapa lluviosa. 

Y el tiempo de construcción será de solo 10 meses, contados en teoría a partir del 24 de junio, para una infraestructura con un avanzado equipamiento tecnológico.

El presidente de la República, Daniel Noboa, lideró el 21 de junio un acto simbólico de inicio de obra en la comuna Juntas del Pacífico, a más de siete kilómetros del ingreso al sitio de construcción. Aunque los trabajos aún no empiezan, según los comuneros de la zona.

Los detalles del proyecto se declararon reservados, clasificados por seguridad. Pero el general en servicio pasivo Luís Zaldumbide, director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), adelantó que la prisión deberá autosustentarse.

Así, las obras no repercutirán en servicios para el sector rural, más allá de la construcción de la vía de acceso. Aunque el Gobierno anunció que el 80% de la mano de obra se contratará en la zona. Y prometió inversión en salud y educación para la comuna Juntas del Pacífico.

Además, el Ministerio del Ambiente aseguró el 21 de junio que la construcción de esta cárcel no requiere de una consulta ambiental, ya que la zona no traslapa con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Patrimonio Forestal Nacional ni con Zonas Intangibles.

Retos en la construcción de la cárcel del Encuentro:

  • La nueva cárcel de Santa Elena se construirá al norte del recinto Don Lucas (Bajada de Chanduy), en un remanente de bosque que cuenta con manantiales, piscinas naturales y un estrecho río.

    La nueva cárcel de Santa Elena se construirá al norte del recinto Don Lucas (Bajada de Chanduy), en un remanente de bosque que cuenta con manantiales, piscinas naturales y un estrecho río. PRIMICIAS

    Las 16,8 hectáreas destinadas al proyecto incluyen un área que corresponde a la provisión de agua potable de forma “autosustentable”, según el SNAI, que no aporta más detalles del tema. En la zona solo existe un trasvase de agua de riego y un río de poco caudal en la época seca, que durante las lluvias deja incomunicado a los recintos e inunda incluso la vía a la Costa (Troncal E25), a la altura del sector conocido como La Camarona. Una forma de autosustentación sería la explotación de pozos subterráneos de agua.

  • Una línea de alta tensión eléctrica atraviesa la zona de construcción de la nueva cárcel del Encuentro, en Santa Elena.

    Zona de retiro de una línea de alta tensión eléctrica que atraviesa la zona de construcción de la nueva cárcel del Encuentro, en Santa Elena. PRIMICIAS

    El diseño de la cárcel también incluye un área para transformadores eléctricos. Los comuneros que se oponen a la construcción de la cárcel por asentarse en tierras ancestrales, de propiedad comunal, dicen que los militares que abrieron trochas en marzo pasado, colocaron un hito bajo un sistema eléctrico que atraviesa la zona. Se trata de la red de alta tensión Pascuales-Playas de la que previsiblemente se conectará la prisión. La inversión en el proyecto es de USD 52,1 millones y el plazo de ejecución, de 300 días. 

     

  • Comuneros rechazan construcción de la cárcel de Santa Elena sobre una vía sin asfaltar entre la comuna Juntas del Pacífico y el recinto Don Lucas.

    Comuneros rechazan construcción de la cárcel de Santa Elena sobre una vía sin asfaltar entre la comuna Juntas del Pacífico y el recinto Don Lucas. PRIMICIAS

    La vía entre la comuna Juntas del Pacífico y el recinto Don Lucas (Bajada de Chanduy), en cuya zona se construirá la cárcel, es un camino estrecho, de tercer orden y sin asfaltar. El ingreso queda intransitable entre enero y mayo. El Gobierno se encargará de construir el nuevo acceso vial a la cárcel. Y la prefectura de Santa Elena tiene previsto para el segundo semestre del año realizar un trabajo integral de rehabilitación en la vía actual, que conecta el límite de Guayas (kilómetro 30, vía a la costa) con las comunas Limoncito y Juntas del Pacífico.

  • Una zona sin alcantarillado
    El recinto Don Lucas, de una docena de vivienda y parte de la parroquia Bajada de Chanduy, será la población más cercana a la nueva cárcel, un kilómetro al sur de donde militares abrieron una trocha.

    El recinto Don Lucas, de una docena de vivienda y parte de la parroquia Bajada de Chanduy, será la población más cercana a la nueva cárcel, un kilómetro al sur de donde militares abrieron una trocha. PRIMICIAS

    Sobre el diseño del proyecto, el director del SNAI también informó que cuenta con “un área para el reciclaje de aguas servidas, que cumple con los estándares ambientales”. El impacto ambiental en una zona bosque seco tropical, definido por las propias autoridades como una suerte de “selva virgen”, es uno de los reparos al proyecto. El recinto Don Lucas, el más cercano al sitio de construcción, carece de alcantarillado y una docena de viviendas usan pozos sépticos para disponer bajo tierra las aguas servidas. 

  • Sin Internet, ni señal telefónica
    En el recinto Don Lucas, al interior de la provincia de Santa Elena, un celular bajo un paraguas funciona como teléfono público de los 60 habitantes.

    En el recinto Don Lucas, al interior de la provincia de Santa Elena, un celular bajo un paraguas funciona como teléfono público de los 60 habitantes.  Alexander García / PRIMICIAS

    El sector rural carece también de Internet, mientras las llamadas telefónicas solo ingresan en ciertos tipos de teléfonos móviles. En su defecto, los pobladores deben subir a lo alto de los cerros para realizar llamadas. En la prisión se prevé controlar la lista de privados de libertad a través de un sistema biométrico basado en el iris. Y la implementación tecnológica incluye además monitoreo en tiempo real del personal y generación automática de reportes de incidentes, para mejorar la respuesta y el manejo de situaciones de emergencia.