Domingo, 30 de junio de 2024

UPC de Quito están con humedad y sin policías para atenderlas

Autor:

Robel Revelo

Actualizada:

27 Jun 2024 - 19:28

El Municipio de Quito se comprometió a readecuar las UPC para que sean usadas por la Policía, pero algunas no están en óptimas condiciones y hay más de las necesarias.

Autor: Robel Revelo

Actualizada:

27 Jun 2024 - 19:28

Fotografías de dos UPC en el sur de Quito que todavía no son entregadas oficialmente por humedades en sus paredes. - Foto: PRIMICIAS

El Municipio de Quito se comprometió a readecuar las UPC para que sean usadas por la Policía, pero algunas no están en óptimas condiciones y hay más de las necesarias.

En Quito, 100 barrios son considerados de alta peligrosidad. Desde peleas entre vecinos hasta asesinatos por partes de organizaciones criminales se registran en esos lugares, según el Índice de Seguridad Ciudadana del Municipio de Quito.

La secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, reconoce que hay 20 barrios con los que se debe trabajar directamente con la Policía "para saber lo que está pasando".

Desde 2019, la Alcaldía quiteña y la Policía Nacional han celebrado acuerdos para que el Municipio adecúe las instalaciones de las UPC ubicadas en Quito y así los policías las puedan ocupar.

Pero, hasta marzo de 2024, la Alcaldía había entregado la mitad de las UPC que ofreció a la Policía.

El comandante del Distrito Metropolitano de Quito, Wilson Pavón, expuso el 27 de junio la situación actual de estas instalaciones en la capital. Cuántas están habilitadas, cuántas cerradas y cuánto personal se ha destinado tanto para atender las UPC como para actividades varias de la seguridad quiteña que, según afirma el Comandante, "distraen" del propósito policial.

El alcalde Pabel Muñoz ha dicho en varias ocasiones que si la Policía no dota de efectivos a la UPC dará por terminado el convenio y le exigirá el reembolso del dinero invertido en las UPC.

¿Cuántas UPC y policías hay en Quito?

Quito tiene 275 UPC distribuidas en 258 subcircuitos en la capital.

El detalle de esta cifra es que, como expresa el comandante Wilson Pavón, "Quito debería tener una UPC por cada subcircuito, es decir 258 UPC. Sin embargo, nosotros al momento tenemos 275 UPC". Esto de acuerdo a disposiciones de la Senplades.

Respecto a las denuncias de ciudadanos que se quejan por la ausencia de personal en las Unidades de Policía Comunitaria, el comandante señala dos razones. Una es las falencias de las instalaciones acondicionadas por el Municipio, y otra es el personal que se debe ocupar de atender "incivilidades". Es decir, escándalos, bebedores callejeros, fiestas clandestinas o riñas.

Para atender a las 275 UPC hay 2.734 uniformados que se encuentran en territorio, cuando se debería contar con 3.515, según afirma el comandante.

El comandante del Distrito Metropolitano de Quito, WIlson Pavón, en la UPC Guajaló, el 27 de junio de 2024.

El comandante del Distrito Metropolitano de Quito, WIlson Pavón, en la UPC Guajaló, el 27 de junio de 2024. PRIMICIAS

Los convenios con el municipio

Hay tres convenios entre el Municipio de Quito y la Policía Nacional respecto a la adecuación de las UPC en la capital. El primero se firmó en noviembre 2019 y contemplaba 23 UPC. El segundo, firmado en junio de 2023, contempla 45 instalaciones, aunque se entregaran solo 35, pues las otras 10 serán reubicadas.

Del primer convenio están en funcionamiento 15, mientras que ocho están cerradas. Tres en el distrito Eloy Alfaro, dos en Eugenio Espejo, una en La Delicia y dos en Quitumbe.

Esto quiere decir que, por el momento, estas UPC no cuentan con policías para "realizar las actividades de atención ciudadana". O dicho de otra manera, en esas instalaciones no hay personal que atienda presencialmente las necesidades de seguridad de los vecinos.

Aunque el comandante detalla que las emergencias de esos sectores se atienden por medio del ECU-911 y chats comunitarios, además del patrullaje regular.

En el caso de las incluidas en el convenio de junio de 2023, 28 estarán habilitadas y seis se convertirán en Puntos Seguros. Es decir, lugares en los que no habrá una presencia constante de policías y que se compartirían con Agentes Metropolitanos para responder a escándalos ciudadanos.

Respuesta a incivilidades y estrategias preventivas

Las incivilidades son conductas como libar en la calle, hacer escándalo en espacios público, riñas callejeras o hacer ruido dentro de hogares a altas horas de la noche.

Según datos del ECU-911 facilitados por la Policía Nacional, en lo que va de 2024, 43.250 de estas emergencias tuvieron que ser atendidas por policías. El 45% de estas son relacionadas a libadores.

En estos escenarios, el Comandante afirma que los agentes metropolitanos tendrían el rol de responder a estos incidentes. Aunque también aclara que la Policía debe intervenir en estos eventos para evitar, por ejemplo, muertes violentas.

El comandante Pavón también defiende que hay temas que deben ser tratados desde el Municipio para así prevenir la creación de "círculos de economía criminal".

Con esto se refiere a criminales que, una vez que hayan cometido su delito, se refugian en edificios abandonados y después van a negocios en los que venden bienes robados.

Es en estos casos que, según afirma, la Municipalidad debería tener mejores controles y regulaciones para así cumplir con el rol preventivo de la seguridad.

Frente a esta coparticipación con el Municipio, el comandante manifiesta que sí ha hablado con el equipo del alcalde Pavel Muñoz. Pero "el tema es que la información no le llega", aunque aclara que "la puerta con la Alcaldía está abierta".

Humedad en el techo de la UPC Guajaló, que forma parte de los acuerdos entre la Policía Nacional y el Municipio, el 27 de junio de 2024.

Humedad en el techo de la UPC Guajaló, que forma parte de los acuerdos entre la Policía Nacional y el Municipio, el 27 de junio de 2024. PRIMICIAS

Hay actividades que "distraen" la función policial

Los 2.734 policías con los que cuenta Quito no solo se distribuyen en las Unidades de Policía Comunitaria.

De acuerdo con la información de la Zona 9 de la Policía Nacional, son 395 policías los que están distribuidos en actividades que "reducen la capacidad operativa".

  • 56 policías están asignados a actividades de arrestos domiciliarios
  • 9 uniformados vigilan las distintas instalaciones de la Fiscalía
  • 64 policías están asignados en cárceles
  • 21 para resguardar las propiedades de la Embajada de México
  • 245 policías al Metro de Quito

En este sentido, el comandante puntualiza que en los acuerdos adscritos no se tomó en cuenta la existencia del Metro de Quito.

Instalaciones necesitan mejoras

El general Pavón explica que el departamento de construcciones de la Policía Nacional ha hecho observaciones a detalles que deben ser mejorados en las instalaciones de las UPC de Quito.

"Es por esto que el convenio no se ha firmado", recalca Pavón.

Jefferson Rodríguez Ribadeneira, comandante de la UPC Parque Industrial, en el Distrito Quitumbe, indica que "hay estándares que el Municipio iba a dejar, pero debemos ver que esté todo bien, acorde a lo que ellos dijeron" para recibir el edificio. Esta UPC es una de las instalaciones que se transformará en un Punto Seguro.

En ese edificio, puntualmente, se registran problemas de humedad tanto en el cuarto destinado al descanso de los policías como en el área de cocina y en la sala de entrada.

Algo que se replica en la UPC Guajaló, que ya está siendo usada por uniformados. En esta estructura se observan problemas de humedad debajo de la ventana del cuarto de descanso de los policías, así como en la pared de un corredor.

La coronel Paola Suarez, jefe del Distrito de Policía Eloy Alfaro, detalla que esa instalación fue recibida en diciembre de 2023, aunque no oficialmente. Las paredes mojadas son un obstáculo para que sean recibidas definitivamente por parte de la Policía.

Al no ser una instalación recibida oficialmente, esta es otra UPC que está habilitada como Punto Seguro. Es decir, en la que el personal policial no está presente constantemente, aunque sí realiza patrullajes.