Domingo, 30 de junio de 2024

'Tercera placa' entraría a funcionar el 1 de enero de 2025 en Quito

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

27 Jun 2024 - 12:04

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, analiza la posibilidad de que la AMT coloque un chip a los vehículos que aprueben la revisión técnica vehicular en lugar de un sticker.

Decenas de vehículos atrapados en el tráfico en la avenida Interoceánica de Quito, el 9 de enero de 2024.

Autor: Jonathan Machado

Actualizada:

27 Jun 2024 - 12:04

Decenas de vehículos atrapados en el tráfico en la avenida Interoceánica de Quito, el 9 de enero de 2024. - Foto: Primicias

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, analiza la posibilidad de que la AMT coloque un chip a los vehículos que aprueben la revisión técnica vehicular en lugar de un sticker.

La implementación de la 'tercera placa' en Quito arrancaría el 1 de enero de 2025.

Así lo anunció el alcalde Pabel Muñoz la mañana del 27 de junio de 2024, durante la sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano.

"Presentaré dentro de poco al Concejo que aprobemos la 'tercera placa'. En dos o tres años podremos tener a todos los vehículos del Distrito Metropolitano con la 'tercera placa'", dijo el funcionario.

Agregó que se trata de una herramienta que busca la gestión inteligente del tránsito.

"Hoy, cuando hacemos la revisión técnica vehicular, nos ponen un sticker. Cambiemos por un chip", detalló.

Según Muñoz, es posible que este mecanismo no se utilice en los primeros años, pero servirá para "la modernización del transporte".

¿Qué es la tercera placa?

El Municipio de Quito explica que la 'tercera placa' es un dispositivo de identificación vehicular, similar a los tag que se instalan para los peajes de la autopista General Rumiñahui y del Túnel Guayasamín.

"Ese tag podría albergar todos los datos del vehículo y evitar falsificaciones", según Álex Pérez, secretario de Movilidad.

"Ese dispositivo, además, nos permitirá gestionar el tráfico de mejor forma, porque también permitiría conocer las rutas por dónde se mueven los vehículos", dijo el funcionario.

Ese tag, permitiría, por ejemplo, sancionar a los conductores que incumplan con la medida de restricción vehicular, pico y placa, sin necesidad de que un agente de tránsito emita la multa.

"Además, permitirá identificar vehículos parqueados en lugares prohibidos", agregó el funcionario.

Otra de las funcionalidades sería la implementación de cobros de los peajes urbanos que la administración municipal analiza instalar en sitios estratégicos de la ciudad, como el Centro Histórico.