Presidentes de Sudamérica hablan de una Unasur "sin ideologías"
Brasil planteó crear una hoja de ruta para la integración en 120 días, que incluya a Venezuela. Ecuador, Uruguay y Chile recordaron los problemas de derechos humanos en ese país.
Los mandatarios de América del Sur posan para la foto oficial de la cumbre en el Palácio del Itamaraty, el 30 de mayo de 2023, en Brasilia.
EFE
Actualizada:
Compartir:
El encuentro presidencial, convocado por el brasileño Lula da Silva, reunió por primera vez en casi una década a los representantes de los 12 gobiernos de Suramérica. El objetivo es retomar la integración regional, el foro favorito fue la Unasur.
El presidente brasileño llamó este 30 de mayo, en Brasilia, a superar las divisiones "ideológicas" y recomponer el diálogo entre los países de Sudamérica.
Desde que volvió al poder en enero, Lula ha intentado devolver el protagonismo a Brasil en la escena internacional y ahora pretende relanzar la integración regional a través de una nueva versión de Unasur, de la que solo quedan siete de los 12 miembros fundadores.
"Dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran esfuerzos de integración, abandonamos canales de diálogo y mecanismos de cooperación, y con eso todos perdimos", afirmó el mandatario brasileño.
Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Sudamérica".
Por ello, el presidente argentino, Alberto Fernández, defendió la necesidad de mantener viva la Unasur, pero "sin ideologías" y con un funcionamiento "más ágil".
"Y si hay algo que la Unasur no debe ser, es un espacio ideológico. Yo vi una Unasur donde convivían (el venezolano Hugo) Chávez con (el colombiano Álvaro) Uribe y no pensaban lo mismo", dijo Fernández.
El mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, coincidió y pidió a sus homólogos suramericanos utilizar los mecanismos que ya existen y dejar de crear nuevas instituciones.
"¡Basta de instituciones! (...) Si no, terminamos siendo clubes ideológicos, que tienen vida y comunidad en tanto y cuanto machemos las ideologías", dijo Lacalle Pou.
A este pedido se sumó la peruana Dina Boluarte, de manera digital, ya que no pudo viajar por estar impedida de abandonar el país por las investigaciones judiciales en su contra.
Boluarte propuso "más consenso y menos ideología" en la integración regional y defendió que exista "pragmatismo en el establecimiento de una agenda común", que los acuerdos "no sean declarativos, sino operativos" y que tengan resultados "medibles".
Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aprovechó el evento para anunciar que su país se reintegrará a la Unasur, de la que se retiró en 2018 durante el gobierno de su antecesor, Iván Duque.
Previamente, ya lo hicieron Argentina y Brasil, que se sumaron a Venezuela, Guayana y Surinam. Bolivia y Perú nunca abandonaron el organismo, pero dejaron de participar y tampoco han confirmado su retorno oficial.
Mientras tanto, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, detractor de la Unasur en su contexto original, afirmó que las propuestas de integración "solo interesan si persiguen generar oportunidades y prosperidad para los pueblos de los países de la región".
Durante su intervención, el Mandatario afirmó que se debe fortalecer “una visión que salvaguarde la democracia, las libertades, el bienestar, la seguridad ciudadana y la paz en nuestros territorios”.
Venezuela, el punto crítico
El presidente Lasso agregó que “el compromiso de Ecuador está en la construcción de una agenda pragmática de integración regional, que promueva el respeto por los derechos humanos, el Estado de Derecho y el fortalecimiento de la democracia”.
Y no fue el único que habló de derechos humanos frente al venezolano Nicolás Maduro, a quien respaldan Lula y Fernández. Previamente, Maduro y Lula habían dicho que lo que se dice de Venezuela es una narrativa instalada por fuerzas internacionales.
El uruguayo Lacalle Pou alertó los mandatarios suramericanos que no se debe "tapar el sol con un dedo" sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Y dijo estar "sorprendido cuando se habló de lo que sucede en Venezuela es una narrativa".
El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó también que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una "realidad seria" y no una "construcción narrativa".
"He tenido la oportunidad de ver (esa realidad) en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy en día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara", añadió el chileno.
Compartir: